Novedad editorial
Quimi Portet recopila sus letras en «Cançons en bell llemosí»
El músico catalán Quimi Portet —el "guapo" de El Último de la Fila—, presenta Cançons en bell llemosí, un libro en el que recopila todas las letras de sus 130 canciones en solitario, publicadas entre 1987 y 2020 y reflexiona sobre cada etapa de su carrera.
El músico catalán Quimi Portet —el "guapo" de El Último de la Fila—, presenta Cançons en bell llemosí, un libro en el que recopila todas las letras de sus 130 canciones en solitario, publicadas entre 1987 y 2020 y reflexiona sobre cada etapa de su carrera.
Portada del libro «Cançons en bell llemosí» de Quimi Portet.
Cançons en bell llemosí, más que una simple antología, se convierte en un recorrido por la carrera de Quimi Portet, con textos introductorios en los que el propio artista revisa cada uno de sus discos y explica cómo ha evolucionado su música y su visión creativa.
El volumen, editado por La Segona Perifèria, cuenta con un prólogo de Quim Monzó y un epílogo de Manolo García, su inseparable compañero en Los Rápidos, Los Burros y El Último de la Fila. A través de sus páginas, Portet ofrece una "visita emocional al pasado", en la que revisita sus canciones con una mezcla de sorpresa y nostalgia.
"Me he tenido que escuchar todos los discos, algo que no suelo hacer. Algunos me han sorprendido y en otros no me reconozco porque ya no recuerdo qué me llevó a escribir esas letras", confiesa el músico. Sin embargo, reconoce que el proceso ha sido "placentero" y le ha permitido observar cómo han cambiado sus preocupaciones a lo largo de los años.
Desde que emprendió su carrera en solitario tras la disolución de El Último de la Fila, Portet ha construido un universo propio, combinando humor, surrealismo y poesía en sus composiciones. En este libro, se reflejan las tres grandes etapas que han marcado su discografía: una primera de exploración y búsqueda de identidad, una segunda en la que abandona la idea de alcanzar el éxito comercial y se sumerge en una música menos convencional, y una tercera en la que su madurez artística le lleva a abrazar un estilo más libre y personal.
El editor Miquel Adam destaca la importancia de esta publicación, asegurando que Portet es "uno de los letristas más importantes en catalán" y "un eslabón imprescindible en la evolución de la música popular en Cataluña". Sus letras, cargadas de imágenes audaces, ironía y profundidad, han enriquecido el imaginario colectivo de varias generaciones.
El propio Quimi Portet, que se define como "un músico de rock", reconoce que siempre ha dado importancia a las letras, pero sin perder de vista que la música popular tiene muchas formas de comunicar: "La emoción de la música llega con la voz humana, pero en la música popular, a veces, con un ‘Ye Ye Ye’ bien puesto ya tienes suficiente para animar cualquier fiesta".
Con Cançons en bell llemosí, Quimi Portet ofrece un testimonio valioso sobre su trayectoria y reafirma su lugar como una de las voces más singulares y creativas del panorama musical catalán. Mientras sigue inmerso en su gira mundial —que comenzó en 1999 y continúa con unos 20 conciertos al año—, el músico sigue componiendo y explorando nuevas formas de expresión, sin perder el sentido del humor y la curiosidad que han definido toda su carrera.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.