Novedad discográfica
«Sagrado rito», el nuevo disco de Cecilia Zabala que explora el amor en todas sus formas
La guitarrista y cantautora argentina Cecilia Zabala presenta un trabajo que cruza folklore, tango, música brasileña y contemporánea, con colaboraciones internacionales y un hilo temático que recorre la maternidad, el duelo y la esperanza.
La guitarrista y cantautora argentina Cecilia Zabala presenta un trabajo que cruza folklore, tango, música brasileña y contemporánea, con colaboraciones internacionales y un hilo temático que recorre la maternidad, el duelo y la esperanza.
Portada del disco «Sagrado rito» de Cecilia Zabala.
Después de tres años de composición, maternidad y transformación personal, Cecilia Zabala presenta su nuevo álbum Sagrado rito, disponible en plataformas digitales desde hoy. Se trata del duodécimo trabajo discográfico de la guitarrista, cantante y compositora argentina, quien define este proyecto como una celebración de las distintas formas del amor. El disco reúne canciones que abordan no solo el encuentro amoroso, sino también los pequeños actos cotidianos en los que el amor se manifiesta, siempre desde una mirada profundamente femenina.
Zabala ha construido este álbum fusionando su guitarra y su voz con estilos diversos como el folklore argentino, el tango, la música popular brasileña y las sonoridades contemporáneas. Sagrado rito no es solo una muestra de su talento interpretativo, sino también un trabajo colectivo en el que han participado artistas de distintas latitudes. Entre ellos, destacan Miguel Cantilo, Teresa Parodi, Juan Falú, Javier Ruibal, la cubana Yusa, Lula Bertoldi y el pianista brasileño Luiz Simas, además de colaboraciones desde Estados Unidos con músicos como Eugene Friesen y Eugene Uman.
El disco se compone de once canciones, cada una con una historia particular. Abre con Arte poética, una nueva versión de una canción creada junto a Yusa a partir de un poema de Humberto Costantini, y que ya formó parte del proyecto Fin y principios dedicado a la memoria de la dictadura cívico-militar argentina. Le sigue Resistencia, una guarania grabada a dúo con Miguel Cantilo que homenajea tanto a la ciudad de Resistencia, en Chaco, como a la capacidad humana de enfrentar la adversidad.
El tema que da nombre al álbum, Sagrado rito, es una musicalización de unas décimas que el gaditano Javier Ruibal regaló a Zabala en una de sus visitas a Argentina. En Sólo así, Juan Falú presta su guitarra para una canción que nació como un vals brasileño y que remite a las primeras experiencias musicales de Zabala. Corazón de nuestro pueblo es un homenaje a Diego Maradona, compuesto el mismo día de su fallecimiento, con la participación especial de Lula Bertoldi.
Tu canción, grabada entre Buenos Aires y Nueva Inglaterra, muestra el trabajo de Zabala con músicos estadounidenses, mientras que Inventario, creada junto a Fernando Otero, refleja las emociones de una mudanza familiar. Tonada de los viñedos, con Teresa Parodi, evoca la tradición cuyana con un arreglo de guitarras que resalta las raíces folklóricas argentinas.
En Alba Cristal, Zabala retoma su vínculo con Quique Sinesi, su maestro y referente, mientras que Perezoso, con letra en portugués de Luiz Simas, homenajea su amor por los gatos. El disco se cierra con Pertenencias, una canción basada en un poema de Sandra Rehder que reflexiona sobre la identidad y el sentido de pertenencia.
Con veinticinco años de carrera, Zabala ha logrado consolidar una propuesta artística que la ha llevado a recorrer escenarios en América, Europa y Asia. Ha compartido escenario con artistas como Pierre Bensusan, Silvia Iriondo, Liliana Herrero, Raúl Carnota y Diego Rolón, y ha sido reconocida por su capacidad de fusionar técnica e intuición en cada uno de sus trabajos.
Sagrado rito no solo representa una nueva etapa en su carrera, sino también una declaración de amor a la vida, la música y las pequeñas cosas que nos sostienen cada día. El disco ha sido grabado en estudios de Argentina, España y Estados Unidos, con la producción técnica de César Silva.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.