Gira latinoamericana
Silvio Rodríguez regresa a Chile con un emotivo homenaje a la historia y a la canción comprometida
Con cuatro conciertos programados en Santiago y un repertorio que entrelaza nuevas composiciones con himnos de la Nueva Trova, Silvio Rodríguez volvió a Chile para reencontrarse con un público que coreó, recordó y se emocionó en una noche marcada por la memoria política, la poesía y la música.
Con cuatro conciertos programados en Santiago y un repertorio que entrelaza nuevas composiciones con himnos de la Nueva Trova, Silvio Rodríguez volvió a Chile para reencontrarse con un público que coreó, recordó y se emocionó en una noche marcada por la memoria política, la poesía y la música.
Silvio Rodríguez en Chile.
© Malva Rodríguez
Silvio Rodríguez volvió a pisar un escenario chileno tras años de ausencia, y lo hizo con un concierto extenso y profundamente emotivo, que se extendió por más de dos horas la noche del martes en el Movistar Arena de Santiago. Con una capacidad para 17 mil personas y localidades agotadas, el recinto capitalino fue el punto de partida de una serie de cuatro recitales que el trovador cubano ofrecerá en la ciudad, como parte de un breve tour latinoamericano que también contempla presentaciones en Buenos Aires.
La jornada comenzó con la participación del músico chileno Manuel García, quien ejerció de telonero. Su presencia no solo preparó el ambiente para la llegada de Silvio Rodríguez, sino que estableció un puente generacional entre las nuevas voces de la canción de autor y sus referentes históricos.
Tras la presentación de García, el trovador cubano apareció en escena recordando su primer viaje a Chile: "En octubre de 1972 estuve aquí por primera vez, hace ya 53 años", comentó, despertando una inmediata ovación del público. Aquel primer encuentro, previo al golpe de Estado de 1973, marcó profundamente su relación con el país. Anoche, Silvio volvió a evocar ese vínculo al interpretar Santiago de Chile, canción escrita tras conocer la noticia del derrocamiento de Salvador Allende. El momento más conmovedor de la velada llegó cuando compartió escenario con su hija, Malva Rodríguez González, para interpretar juntos Te recuerdo Amanda, de Víctor Jara.
La primera parte del recital estuvo centrada en su más reciente trabajo discográfico, Quería saber. Sin embargo, fue el repaso de sus composiciones más emblemáticas lo que consolidó la comunión con el público. Canciones como Eva, Quién fuera, Te amaré, El necio, Venga la esperanza, Ángel para un final y Ojalá fueron recibidas con entusiasmo y cantadas de principio a fin por una audiencia que acompañó cada acorde con recogimiento.
Silvio también dedicó espacio para rendir homenaje a sus compañeros de generación. Interpretó tres canciones icónicas de la Nueva Trova Cubana: Yolanda, de Pablo Milanés; Créeme, de Vicente Feliú; y Te perdono, de Noel Nicola. Estos gestos no solo rememoraron a músicos fundamentales, sino que también subrayaron la dimensión colectiva de una tradición artística comprometida con la realidad de su tiempo.
Como ha sido habitual en su actual gira, Silvio recitó un fragmento de Maestros Ambulantes, de José Martí, reafirmando la conexión entre la cultura y la libertad: "Ser cultos es el único modo de ser libres", dijo ante una sala en completo silencio.
Otro de los momentos destacados del concierto fue la interpretación de Más porvenir, canción dedicada al recientemente fallecido expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica. La pieza funcionó como homenaje y como testimonio de admiración hacia una figura política que, como Silvio, ha simbolizado durante décadas la coherencia ética y el compromiso con los más humildes.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.