Entrevista a Alfons Olmo, líder de VerdCel

«Subvencionar es hacerle un flaco favor a la cultura»

por Xavier Pintanel el 03/03/2010 

El grupo valenciano VerdCel saca al mercado —coincidiendo con su presentación en el Festival BarnaSants— su último disco, Petjades, en homenaje a Raimon. Con motivo de este doble estreno, disco y espectáculo, conversamos con Alfons Olmo líder espiritual de VerdCel.

Discos relacionados
Personas/grupos relacionados
Artículos relacionados

VerdCel es un grupo de música y es también algo más. Es un grupo multidisciplinar donde tiene cabida no sólo la música, sino también el vídeo, el teatro, los cómics.

En su nueva aventura, VerdCel reinterpreta algunos temas del también valenciano Raimon en un espectáculo poliédrico. El mundo de Raimon ha sido reconstruido, redefinido y adaptado al universo propio de VerdCel

¿Por qué Raimon?

Porque fue lo primero que escuchamos en catalán y porque nos ha acompañado todo este tiempo. Raimon es una persona que musicalmente siempre nos impactó. Su obra es magistral y pienso que debería de estar mucho más reconocida y esto es lo que nos ha motivado. Además, hay una proximidad paisajística, dialectal y, de alguna manera, está en nuestro ámbito.

Curiosamente celebráis los 50 años de Al vent y sin embargo no la versionáis.

Raimon tiene muchas más cosas que Al vent. Raimon es la coherencia, es el paso del tiempo, la reflexión, la cuestión existencial, la rebeldía. O sus propios orígenes que van mucho más allá de los nacionales: el barrio, la calle, la niñez, la nostalgia. La obra de Raimon es magistral.

¿Cuál ha sido el proceso de selección de los temas?

La selección de canciones nos demoró un año, se hizo poco a poco, macerándola, huyendo de los tópicos. Hay muchísimas visiones posibles de su obra pero ésta es la nuestra.

En vuestra propuesta habláis de actualizar a Raimon. ¿Hace falta actualizar a Raimon?

Estéticamente quizás sí, aunque la obra de Raimon sea intemporal. Raimon siempre ha estado al margen de las modas, pero en su tiempo escucharía a Pete Seeger o a Dylan, o música clásica, o soul y eso quiere decir que hay reminiscencias de los años 60. Pero al mismo tiempo, la canción como tal, es una canción intemporal y es un clásico, pero necesitábamos hacerlo aquí y ahora. Hacer una obra a partir de la obra.

Tanto el disco como el espectáculo —tan en vuestra línea— van más allá de la música.

Como te decía, hemos hecho una obra a partir de la obra: el disco, el guión que está detrás del disco y el guión que hay detrás de los cortometrajes realizados en consonancia con las canciones.

Luego está el cómic, que después de un arduo trabajo de documentación, relata puntos esenciales en la vida de Raimon a través de un hilo conductor que es cómo descubrimos a Raimon cuando éramos niños.

Finalmente todo esto se refuerza con dos documentales recuperados de los años 60, “D’un temps d’un país” y “Raimon’65”.

Luego todo esto se lleva al directo mezclando música, teatro y videoproyecciones.

¿Y qué le ha parecido a Raimon la idea?

Raimon ha sido una persona muy afable desde el principio, muy humilde, muy accesible que ha permeabilizado muy bien todo lo que le hemos dicho. Ha interactuado, incluso en la selección de canciones. Ha habido un buen diálogo. Es una persona joven mentalmente y muy abierta y hemos podido hacer con su obra lo que hemos querido, siempre desde el respeto.

¿Y que le ha parecido el resultado?

Nos ha dicho que las versiones eran “un nuevo aliento para una canciones queridas”.

Hablemos un poco de la música de vuestra tierra. ¿Reino de Valencia, Comunidad Valenciana o País Valenciano?

País Valenciano.

¿Diga lo que diga el PP (derecha nacionalista española que actualmente gobierna en la “Comunidad Valenciana”?

Por supuesto.

A pesar del nulo apoyo del poder público a los músicos valencianos que cantáis en catalán, existe un auge tremendo de trovadores y grupos, tanto en cantidad como en calidad. ¿Cómo se explica esto?

El País Valenciano es el país de la esquizofrenia. Tenemos falta de poder, falta de medios, estamos al otro lado en una sociedad que se supone superdesarrollada. La situación social, de red, de los pueblos, de las comarcas, de las personas están totalmente alejadas del poder. Uno llega a Cataluña y puede parecerle que esto es la panacea pero subvencionar es hacerle un flaco favor a la cultura. En el país valenciano pasa exactamente lo contrario.

Esto provoca una imagen desde fuera de que estamos muy mal pero en el fondo hay muchísima gente que estamos dedicándonos a la música y cada vez somos más. Somos el pueblo de la contradicción. Los medios nunca han dado voz a nadie sin embargo hemos llegado a donde hemos llegado a base de creer en lo que hacemos.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.