Novedad discográfica
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Portada del disco «Serenamente» de Vicente Feliú.
El trovador cubano Vicente Feliú (1947–2021), uno de los fundadores del Movimiento de la Nueva Trova, continúa dialogando con el presente a través de su música. El 11 de noviembre de 2025, en coincidencia con el que habría sido su cumpleaños número 78 y el Día Internacional de la Canción de Autor, se lanzará oficialmente en plataformas digitales su segundo disco póstumo, titulado Serenamente.
El álbum forma parte de una trilogía inédita que Feliú dejó en custodia a su hermano de vida, Silvio Rodríguez, quien asume la producción general del proyecto. Al igual que el anterior disco póstumo, Heréticas, este nuevo volumen ha sido producido con esmero, bajo la dirección musical de Ana Lourdes Martínez, con la ingeniería de sonido a cargo de Olimpia, y la participación de artistas cercanos a Feliú, tanto por lazos personales como por afinidades artísticas.
Serenamente fue grabado en 2006 en los Estudios Ojalá de La Habana y contiene doce canciones inéditas de Vicente Feliú. En palabras de su hija Aurora Feliú, quien firma las notas de presentación del álbum, este trabajo "trae la reposada reflexión, la calma después de la tormenta". Si Heréticas mostraba una voz joven, rebelde y efervescente, Serenamente retrata a un Vicente en plenitud de conciencia, con la serenidad del "lobo viejo" que sabe mirar el mundo con perspectiva y ternura.
El repertorio, íntegramente compuesto por Feliú, incluye temas como Apuntes para el olvido, Naturaleza, Ñico, Cincuenta son o Si te conozco, esta última con la participación vocal de Carlos Lage, cuya intervención emocionó especialmente a la familia del trovador. El disco también cuenta con las voces invitadas de Miriam Ramos, en el tema Estás aquí, y Aurora Hernández, en Al filo de las cuatro y media, canción que será lanzada como primer sencillo el 31 de octubre.
La selección de invitados no responde a un criterio comercial sino afectivo. Como destaca Aurora Feliú, este disco reúne "tantos quereres", desde voces consagradas hasta artistas jóvenes como Malva y Luna, y una participación especial que, según adelanta, "sacará más de una sonrisa por lo travieso del texto y de la participación que esconde". El cierre del disco incluye además una pieza sobre la esposa y compañera de Vicente, Aurora Hernández, En Madrid, cuya evocación familiar profundiza el carácter íntimo y autobiográfico de la obra.
En sus notas introductorias, Aurora Feliú subraya la dificultad emocional de escuchar nuevamente la voz de su padre, y al mismo tiempo, la luz que representa para ella poder compartir este nuevo disco. "Es volver a mirar de frente su muerte y al mismo tiempo abrazar su silencio que ya es canción", escribe. La dimensión espiritual del vínculo con su padre se proyecta también en la forma en que describe la obra: como un canal de comunicación con "una presencia eterna", una guía que acompaña desde un lugar simbólico: el Cinturón de Orión.
La continuidad entre los tres discos póstumos queda marcada también por la presencia de músicos cercanos a Aurora y a Vicente, como Karel García en el primer volumen, Carlos Lage en este segundo, y ella misma en el tercero, que ya se anticipa como cierre de la trilogía. Esta línea fraterna y musical crea un eje afectivo que vertebra el proyecto y lo convierte no solo en una recuperación de archivo, sino en un gesto de curaduría familiar y generacional.
Serenamente se suma así al corpus de Vicente Feliú desde una dimensión distinta: la de un legado cuidadosamente trabajado por quienes compartieron su vida y su visión del arte. Grabado con la voz y guitarra del propio Vicente, acompañado por un grupo de músicos que respetan y amplifican su universo sonoro, el álbum se presenta como un espacio de escucha atenta, de contemplación y de contacto con una obra que sigue viva.
Vicente Feliú fue una de las figuras centrales del movimiento de la Nueva Trova Cubana, junto a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, entre otros. Su obra ha sido reconocida por su hondura lírica, su coherencia ética y su compromiso con los procesos sociales y humanos. Serenamente reafirma esa visión y propone, en clave íntima, una relectura del trovador maduro, sereno, aún rebelde, que se despide cantando.
Este segundo álbum póstumo saldrá acompañado por dos adelantos: Al filo de las cuatro y media, disponible desde el 31 de octubre, y Si te conozco, desde el 7 de noviembre. Ambos anticipan un trabajo en el que cada canción funciona como testimonio y como abrazo.
La publicación del disco el 11 de noviembre —día de su natalicio y Día Internacional de la Canción de Autor— refuerza el carácter simbólico de este lanzamiento: más que un homenaje, es una continuación natural de la conversación que Vicente Feliú sostuvo siempre con su pueblo y con la historia, a través de la canción.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.