Ha nacido un clásico
Pedro Guerra presentó su nuevo trabajo "Vidas" en el Palau de la Música de Barcelona
Pedro Guerra presentó su nuevo trabajo "Vidas" en el Palau de la Música de Barcelona
Después de tres años de una larga "baja por paternidad", como él mismo bromeó, Pedro Guerra ha regresado a los escenarios con nuevo disco —Vidas— y con una estrenada madurez. Y no hablo de madurez artística, que esa ya la tenía, sino de esa que se lleva en la partida de nacimiento. Y eso se nota no sólo en el número 4 que antecede la cifra que marca su edad, sino también en las temáticas que alimentan sus nuevas canciones: la nueva paternidad, la adolescencia de los hijos, la vida en pareja, el amor eterno. Y todo eso desde una centrada serenidad muy alejada de aquel Pedro Guerra de hace casi diez años que te miraba tras las bambalinas con aquellos ojitos de "parad el mundo que me apeo" y con aquella premura del estrés que ejercía la presión de la discográfica —de cuando se vendían discos— y que tan poco iba con Pedro.
Pedro Guerra supo echarle el freno a eso y tras dos discos de transición —Hijas de Eva y La palabra en el aire— retornó al mítico Golosinas con un disco que anunciaba la recuperación de lo perdido, la vuelta a los orígenes por si uno ha perdido el rumbo, la sencillez de lo que no necesita dejar de ser sencillo para ser grande. Hablo de Bolsillos, un disco con una temática mucho más social y menos íntima que Vidas pero donde ya se intuía al Pedro Guerra que estaba reconstruyéndose.
Con un acompañamiento sobrio y elegante —teclados con Luis Fernández, bajo y batería— afortunadamente lejos de ciertos fastos innecesarios de otros tiempos, Guerra domina la técnica de compensar la frialdad que supone presentar un nuevo repertorio, con los temas de toda la vida, esos temas ya clásicos.
Y es que Pedro Guerra, a golpe de años y trabajo, ha pasado de ser una joven promesa a un clásico.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.