XXIII Festival Tradicionàrius 2010

El Pont d'Arcalís: veinte años salvándonos la música

por Xavier Pintanel el 23/03/2010 

Ayer se celebró en el Palau de la Música de Barcelona uno de los conciertos más importantes del XXIII Festival Tradicionàrius para celebrar los veinte años de El Pont d’Arcalís.

En la vieja Europa sucede un fenómeno difícilmente comprensible desde la América Latina. Así como en Chile, Argentina, Bolivia o Venezuela el hecho de la canción de autor es inseparable de la música folclórica —o simplemente folk—, generalmente en Europa existe una muralla entre los dos mundos.

Es impensable separar a Violeta Parra o Víctor Jara de la cueca, la tonada, el canto a lo humano; a Atahualpa Yupanqui de las milongas o las chacareras o a Cecilia Todd, Soledad Bravo o Lilia Vera del joropo, el polo o la malagueña.

En cambio en Europa la música folclórica vive y se desarrolla generalmente en terrenos marginales y minoritarios. Incluso en España el adjetivo folclórico/a tiene connotaciones negativas y es sinónimo de “en desuso”, “de dudoso gusto” o kitsch.

Seguramente la tradición de la música clásica, que acapara los llamados “sectores cultos” y la influencia de la música moderna anglosajona, que acapara los “sectores populares”; ha dejado a la música folclórica sin oxígeno para desarrollarse. Si a eso le sumamos la casi desaparición de los sectores primarios, la excesiva urbanización y la constante despoblación rural, nos encontraremos con una Europa despersonalizada y sin el más mínimo apego a sus orígenes.

Por fortuna siempre existe gente que nos salva del olvido y recupera eso que hemos sido. Ahí está por ejemplo El pont d’Arcalís que ayer celebró su vigésimo aniversario.

Para entendernos y salvando todas las distancias posibles, El pont d’Arcalís es a los Pirineos (la cordillera que separa Francia de la Península Ibérica) los que los Inti-Illimani a los Andes.

Todo empezó cuando coincidieron Primera Nota, el principal exponente de la música folclórica catalana de aquel entonces, con Artur Blasco, músico y musicólogo, autor de varios cancioneros en el que destaca A peu pels camins del cançoner (A pie por los caminos del cancionero), compendio de más de mil canciones de tradición oral recopiladas por él mismo.

De ahí nació El pont d’Arcalís, que con ocho CD y uno más a punto de salir y más de mil conciertos sigue tirando de este difícil carro de recuperar la música y los instrumentos populares. El grupo está formado actualmente por Artur Blasco; Jordi Fàbregas, responsable de los arreglos; Jordi Macaya; Isidre “Tito” Peláez y Quim Soler.

El concierto de ayer fue, más allá de un concierto, una celebración. Cualquier cosa en el Palau de la Música de Barcelona es una celebración, pero ayer tenía todo un tono de agradecimiento: del público hacia la extraordinaria —y nunca suficientemente valorada— tarea del grupo; y del grupo hacia el soporte incondicional de un público que llenó el Palau.

Agradecimiento también por parte de El pont d’Arcalís a los que han colaborado con ellos en estos veinte años. Así pudimos ver y escuchar a Eduard Casals, miembro original del grupo, a la viola de roda y al whistle; a Marc Egea también exmiembro del grupo que realizó una extraordinaria interpretación de la viola de roda en La venitosa; a Eugeni Gil a la guitarra y al acordeón diatónico (algo parecido al bandoneón); al grupo piamontés Ariondassa con quienes colaboraron en el disco Del Piemont als Pirineus (2004); a Cati Plana, virtuosa del acordeón diatónico y finalmente a Les Violines, con quienes también colaboraron en el disco En directe (2007).

Fue un concierto antológico con veinte canciones de todas las épocas del grupo donde incluso se permitieron el lujo de estrenar dos del nuevo disco Els picadors del bosc de Virós y Els pressupostos, y con final apoteósico y diecisiete músicos en escena.

Veinte años salvándonos la música. Que cumplan muchos más.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.