Nueva versión solidaria
«Gracias a la vida», a beneficio de Chile
Los cantantes Alejandro Sanz, Fher (Maná), Miguel Bosé, Laura Pausini, Michael Buble, Juan Luis Guerra y Beto Cuevas unen sus voces para grabar una nueva versión del clásico tema Gracias a la vida, de Violeta Parra, a beneficio de los damnificados de Chile.
Los cantantes Alejandro Sanz, Fher (Maná), Miguel Bosé, Laura Pausini, Michael Buble, Juan Luis Guerra y Beto Cuevas unen sus voces para grabar una nueva versión del clásico tema Gracias a la vida, de Violeta Parra, a beneficio de los damnificados de Chile.
EFE - "Estoy muy orgulloso de este proyecto e inmensamente agradecido de que estos artistas, a los que tanto admiro, colaboren en una causa por mi país", ha expresado Beto Cuevas en un comunicado enviado por la discográfica Warner.
Tras sufrir la madrugada del 27 de febrero el devastador terremoto, sus réplicas y el tsunami, el cantante Beto Cuevas, que se encontraba en Santiago de Chile para participar como presidente del jurado del Festival de Viña de Mar, pensó cómo podía colaborar para reconstruir su propio país.
En esos trágicos momento, le surgió la idea "de unir voces solidarias" para grabar Gracias a la vida, a pesar de haber sido interpretada por muchos cantantes de diversos países.
Sus apretadas agendas no fueron excusa para que Fher (Maná), Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Juan Luis Guerra, Laura Pausini, Michel Buble respondieran rápidamente a la llamada de Beto Cuevas y grabaran la solidaria versión de Gracias a la vida.
"Este clásico de la nueva canción chilena era el tema ideal para abanderar esta iniciativa", dice Beto Cuevas, que en este proyecto ha contado con el talento del productor Humberto Gatica, quien se "emocionó y entusiasmo" con la idea.
Han pasado cuarenta años desde que Violeta Parra creara Gracias a la vida, una canción de amor a la vida y al espíritu humano, que hoy cobra un significado especial para todos los chilenos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.