Estudio-catálogo sobre los primeros años de la Cançó

Se presenta el libro de Fermí Puig «Los 60 cantan en catalán. Discografía de música moderna 1960-1969»

REDACCIÓN el 15/04/2010 

A estas alturas del partido mucha gente todavía desconoce que, en esto que llamamos España, se hablan otras lenguas además del castellano —o español, como quieran llamarle—. Muchos más se sorprenderán al saber que la música de autor en la España de los sesenta y los setenta, fue liderada mayoritariamente por los cantantes de expresión catalana.

Hace 50 años la proclama Ens calen cançons d’ara (Nos hacen falta canciones de ahora), lanzada por el escritor Lluís Serrahima, fue como una especie de tiro de salida para la Nova Cançó. Un movimiento cultural iniciado y desarrollado durante la década de los sesenta por multitud de artistas y grupos de diversa condición y estilo, pero que muchos músicos de generaciones posteriores y hasta hoy reconocen como de gran influencia e inspiración.

La aparición y convergencia en un mismo tiempo —poco más de un década— y un mismo espacio de nombres como Joan Manuel Serrat, Raimon, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Ovidi Montllor, Francesc Pi de la Serra, Pau Riba, Jaume Sisa, Joan Isaac, Marina Rossell y tantos otros, es quizá sólo comparable al mismo fenómeno que se produjo en el Chile de los sesenta o en la Cuba de los setenta.

Fermí Puig (Barcelona 1959) es uno de los más grandes especialistas sobre Cançó Catalana y posee un fondo documental privado considerado el más completo sobre esta temática, que incluye casi todos los vinilos de diferentes formatos editados entre 1959 y 1990, cantados en catalán.

Puig acaba de publicar el estudio-catálogo Los 60 cantan en catalán. Discografía de música moderna 1960-1969 en el que hace un repaso histórico —riguroso y perfectamente documentado— de los primeros años de la Cançó, analizando sus pormenores y características más interesantes, antecedentes históricos y la génesis y desarrollo de la industria discográfica en catalán. El volumen se completa con una exhaustiva recopilación, maravillosamente ilustrada, con las portadas de todos los discos de música moderna (long plays, singles y eps) editados entre 1960 y 1969.

Fermí Puig cuenta desde la pasión pero a través de la objetividad y el rigor que le da una impresionante documentación, su visión sobre figuras como Raimon y Joan Manuel Serrat —sin duda los principales puntales de la Cançó—, el peso de la censura franquista en la música y las artimañas que se utilizaron para sortearla, el conflicto de Serrat en Eurovisión con el “pacto de votos” para que Massiel venciera en el Festival, la división entre los artistas por el bilingüismo o las diferencias entre músicos y editoras.

Una auténtica delicia documental y un documento imprescindible para los que quieran recordar o comprender —según el caso— este extraordinario movimiento musical —en cantidad y en calidad—, uno de los más importantes del siglo XX y que sigue influenciando todavía a las nuevas generaciones.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.