Estudio-catálogo sobre los primeros años de la Cançó
Se presenta el libro de Fermí Puig «Los 60 cantan en catalán. Discografía de música moderna 1960-1969»
A estas alturas del partido mucha gente todavía desconoce que, en esto que llamamos España, se hablan otras lenguas además del castellano —o español, como quieran llamarle—. Muchos más se sorprenderán al saber que la música de autor en la España de los sesenta y los setenta, fue liderada mayoritariamente por los cantantes de expresión catalana.
A estas alturas del partido mucha gente todavía desconoce que, en esto que llamamos España, se hablan otras lenguas además del castellano —o español, como quieran llamarle—. Muchos más se sorprenderán al saber que la música de autor en la España de los sesenta y los setenta, fue liderada mayoritariamente por los cantantes de expresión catalana.
Hace 50 años la proclama Ens calen cançons d’ara (Nos hacen falta canciones de ahora), lanzada por el escritor Lluís Serrahima, fue como una especie de tiro de salida para la Nova Cançó. Un movimiento cultural iniciado y desarrollado durante la década de los sesenta por multitud de artistas y grupos de diversa condición y estilo, pero que muchos músicos de generaciones posteriores y hasta hoy reconocen como de gran influencia e inspiración.
La aparición y convergencia en un mismo tiempo —poco más de un década— y un mismo espacio de nombres como Joan Manuel Serrat, Raimon, Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Ovidi Montllor, Francesc Pi de la Serra, Pau Riba, Jaume Sisa, Joan Isaac, Marina Rossell y tantos otros, es quizá sólo comparable al mismo fenómeno que se produjo en el Chile de los sesenta o en la Cuba de los setenta.
Fermí Puig (Barcelona 1959) es uno de los más grandes especialistas sobre Cançó Catalana y posee un fondo documental privado considerado el más completo sobre esta temática, que incluye casi todos los vinilos de diferentes formatos editados entre 1959 y 1990, cantados en catalán.
Puig acaba de publicar el estudio-catálogo Los 60 cantan en catalán. Discografía de música moderna 1960-1969 en el que hace un repaso histórico —riguroso y perfectamente documentado— de los primeros años de la Cançó, analizando sus pormenores y características más interesantes, antecedentes históricos y la génesis y desarrollo de la industria discográfica en catalán. El volumen se completa con una exhaustiva recopilación, maravillosamente ilustrada, con las portadas de todos los discos de música moderna (long plays, singles y eps) editados entre 1960 y 1969.
Fermí Puig cuenta desde la pasión pero a través de la objetividad y el rigor que le da una impresionante documentación, su visión sobre figuras como Raimon y Joan Manuel Serrat —sin duda los principales puntales de la Cançó—, el peso de la censura franquista en la música y las artimañas que se utilizaron para sortearla, el conflicto de Serrat en Eurovisión con el “pacto de votos” para que Massiel venciera en el Festival, la división entre los artistas por el bilingüismo o las diferencias entre músicos y editoras.
Una auténtica delicia documental y un documento imprescindible para los que quieran recordar o comprender —según el caso— este extraordinario movimiento musical —en cantidad y en calidad—, uno de los más importantes del siglo XX y que sigue influenciando todavía a las nuevas generaciones.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.
El cantante y compositor asturiano Víctor Manuel publicará este viernes Solo a solas conmigo, primer adelanto de su próximo disco con canciones inéditas, el primero desde 2018. Tras más de seis décadas de trayectoria, el artista inaugura una nueva etapa con Altafonte como compañía discográfica, con la que editará este nuevo proyecto en las próximas fechas.