Luis Enrique Mejía Godoy reafirma al canto como herramienta para la unidad
El cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy reafirmó en Asunción (Paraguay) el canto como herramienta para la unidad de los pueblos, la lucha por la paz, la democracia y la libertad.
El cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy reafirmó en Asunción (Paraguay) el canto como herramienta para la unidad de los pueblos, la lucha por la paz, la democracia y la libertad.
PL - Luis Enrique Mejía Godoy, fundador del Movimiento de la Nueva Canción, valoró el Festival Latinoamericano y Caribeño, con sede en Asunción, como la manera de responder a aquellos que alguna vez pensaron que el canto latinoamericano estaba muerto, que estaba dormido y pasado de moda.
Mejía Godoy manifestó ser, junto al cubano Vicente Feliú, uno de los cantautores presentes de más tiempo en el oficio, lo cual, quizás, ratifica su compromiso con la esencia misma de su pasado.
Canto de Todos es también la manera de reencontrarnos aquí gracias al esfuerzo del gobierno de Fernando Lugo y su ministerio de Cultura, expresó.
En igual sentido destacó la labor del cantautor paraguayo Ricardo Flecha, del cual, dijo, estuvo en Nicaragua, Cuba, Venezuela y Argentina, y es un trovador que ha atado un tanto estos hilos para lograr este "hermoso tapete de diversidad de colores, e inclusive, diversidad de propuestas, viejas, nuevas, recientes y más antiguas".
Todo ello -opinó- tienen que ver con la música, la poesía, el pensamiento; tiene que ver con la defensa de la latinoamericanidad del venezolano (Simón) Bolívar, el nicaragüense (Augusto César) Sandino y el cubano (José) Martí, remarcó.
Entonces es una cosa muy hermosa para mí, porque es algo que conozco desde los años 70 del siglo pasado, que vivíamos otros tiempos, algunos muy complicados, y esta vez venimos a Paraguay por primera vez, y estoy sorprendido y feliz de estar en este encuentro, subrayó. Como miembro de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura, el trovador actuó como solista y con el grupo Mancotal, que él fundó, en las brigadas artísticas que apoyaron en su país la Campaña Nacional de Alfabetización y el Servicio Militar obligatorio en los años 80 del siglo pasado.
Ante una interrogante sobre el significado del Festival Internacional Latinoamericano y Caribeño Canto de Todos, Mejía Godoy apuntó que ha sido una revelación y una rebelación porque nos revela que seguimos rebelados, y nos revela también que hay un relevo, apostilló.
Y no es un juego de palabras, dijo, aunque siempre a los poetas y cantautores nos gusta jugar con las palabras y los sonidos, pero esto es realmente una actitud diferente a los hechos, es una manera de responder a todo lo que está sucediendo en América Latina y el mundo.
Entonces -señaló- hay una renovación porque hay gente muy jovencita y otros como nosotros, Vicente (Feliú), Ricardo (Flecha), que venimos de la vinculación de una música íntimamente ligada a los acontecimientos políticos y sociales de nuestros países.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.