Desde la ética, la estética y el compromiso
Defienden la canción como arma en defensa de la identidad
La canción como arma en defensa de la identidad de los pueblos fue un concepto básico defendido por trovadores latinoamericanos durante un taller celebrado en Asunción (Paraguay) como parte del Festival Canto de Todos.
La canción como arma en defensa de la identidad de los pueblos fue un concepto básico defendido por trovadores latinoamericanos durante un taller celebrado en Asunción (Paraguay) como parte del Festival Canto de Todos.
PL - Un rico debate de ideas, a veces encontradas, protagonizaron los cantautores en el encuentro denominado "La canción en los nuevos tiempos de nuestra América", que sirvió para analizar la problemática cultural del continente con una visión abarcadora y de integración.
Ante el impacto de los poderosos medios de comunicación en la subyugación cultural de los pueblos, los artistas provenientes Venezuela, Cuba, Bolivia, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay, Argentina y Nicaragua, plantearon que por estos días "no hay lucha más importante que la recuperación de nuestra identidad".
Para ello -dijeron- es importante conocer el rol desempeñado por los creadores y músicos en los procesos revolucionarios vividos en el continente, y se mencionaron nombres como los cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés y la argentina Mercedes Sosa, y otros que, inclusive, entregaron sus vidas como el chileno Víctor Jara.
La nueva canción latinoamericana tiene la gran oportunidad histórica de decir lo que está viviendo hoy América Latina, manifestó el argentino Gabo Sequeira.
Frente a la invasión cultural dominante, con estrategias diseñadas como las guerras de cuarta generación, y la negación de las ideologías y de clases, los artistas llamaron a responder con la insurgencia cultural, la cual implica actuar con actitud militante en los labios y en la acción consciente.
Es necesario que nuestra canción sea arma atractiva y contestataria, por lo que es necesario entender -plantearon- "que podemos ser críticos con nuestros enemigos clásicos y con aquellos que son un tornillo al revés".
Todo lo que podemos hacer está ligado a un hecho fundamental que es darles a nuestros hijos un mundo distinto, afirmó el chileno Francisco Villa.
El cubano Vicente Feliú, promotor del Festival, expuso por su parte, que Canto de Todos parte de la ética, la estética y el compromiso, quizás por lo cual se aludió al nombre de Antonio Guerrero y al de sus cuatro compañeros encarcelados en prisiones estadounidenses por luchar contra el terrorismo.
Hoy y mañana la Estación Central del Ferrocarril Carlos Antonio López, en esta capital, servirá de escenario para la acogida de los trovadores.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.