Desde la ética, la estética y el compromiso

Defienden la canción como arma en defensa de la identidad

AGENCIAS el 28/04/2010 

La canción como arma en defensa de la identidad de los pueblos fue un concepto básico defendido por trovadores latinoamericanos durante un taller celebrado en Asunción (Paraguay) como parte del Festival Canto de Todos.

PL - Un rico debate de ideas, a veces encontradas, protagonizaron los cantautores en el encuentro denominado "La canción en los nuevos tiempos de nuestra América", que sirvió para analizar la problemática cultural del continente con una visión abarcadora y de integración.

Ante el impacto de los poderosos medios de comunicación en la subyugación cultural de los pueblos, los artistas provenientes Venezuela, Cuba, Bolivia, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay, Argentina y Nicaragua, plantearon que por estos días "no hay lucha más importante que la recuperación de nuestra identidad".

Para ello -dijeron- es importante conocer el rol desempeñado por los creadores y músicos en los procesos revolucionarios vividos en el continente, y se mencionaron nombres como los cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés y la argentina Mercedes Sosa, y otros que, inclusive, entregaron sus vidas como el chileno Víctor Jara.

La nueva canción latinoamericana tiene la gran oportunidad histórica de decir lo que está viviendo hoy América Latina, manifestó el argentino Gabo Sequeira.

Frente a la invasión cultural dominante, con estrategias diseñadas como las guerras de cuarta generación, y la negación de las ideologías y de clases, los artistas llamaron a responder con la insurgencia cultural, la cual implica actuar con actitud militante en los labios y en la acción consciente.

Es necesario que nuestra canción sea arma atractiva y contestataria, por lo que es necesario entender -plantearon- "que podemos ser críticos con nuestros enemigos clásicos y con aquellos que son un tornillo al revés".

Todo lo que podemos hacer está ligado a un hecho fundamental que es darles a nuestros hijos un mundo distinto, afirmó el chileno Francisco Villa.

El cubano Vicente Feliú, promotor del Festival, expuso por su parte, que Canto de Todos parte de la ética, la estética y el compromiso, quizás por lo cual se aludió al nombre de Antonio Guerrero y al de sus cuatro compañeros encarcelados en prisiones estadounidenses por luchar contra el terrorismo.

Hoy y mañana la Estación Central del Ferrocarril Carlos Antonio López, en esta capital, servirá de escenario para la acogida de los trovadores.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.