Desde la ética, la estética y el compromiso
Defienden la canción como arma en defensa de la identidad
La canción como arma en defensa de la identidad de los pueblos fue un concepto básico defendido por trovadores latinoamericanos durante un taller celebrado en Asunción (Paraguay) como parte del Festival Canto de Todos.
La canción como arma en defensa de la identidad de los pueblos fue un concepto básico defendido por trovadores latinoamericanos durante un taller celebrado en Asunción (Paraguay) como parte del Festival Canto de Todos.
PL - Un rico debate de ideas, a veces encontradas, protagonizaron los cantautores en el encuentro denominado "La canción en los nuevos tiempos de nuestra América", que sirvió para analizar la problemática cultural del continente con una visión abarcadora y de integración.
Ante el impacto de los poderosos medios de comunicación en la subyugación cultural de los pueblos, los artistas provenientes Venezuela, Cuba, Bolivia, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay, Argentina y Nicaragua, plantearon que por estos días "no hay lucha más importante que la recuperación de nuestra identidad".
Para ello -dijeron- es importante conocer el rol desempeñado por los creadores y músicos en los procesos revolucionarios vividos en el continente, y se mencionaron nombres como los cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés y la argentina Mercedes Sosa, y otros que, inclusive, entregaron sus vidas como el chileno Víctor Jara.
La nueva canción latinoamericana tiene la gran oportunidad histórica de decir lo que está viviendo hoy América Latina, manifestó el argentino Gabo Sequeira.
Frente a la invasión cultural dominante, con estrategias diseñadas como las guerras de cuarta generación, y la negación de las ideologías y de clases, los artistas llamaron a responder con la insurgencia cultural, la cual implica actuar con actitud militante en los labios y en la acción consciente.
Es necesario que nuestra canción sea arma atractiva y contestataria, por lo que es necesario entender -plantearon- "que podemos ser críticos con nuestros enemigos clásicos y con aquellos que son un tornillo al revés".
Todo lo que podemos hacer está ligado a un hecho fundamental que es darles a nuestros hijos un mundo distinto, afirmó el chileno Francisco Villa.
El cubano Vicente Feliú, promotor del Festival, expuso por su parte, que Canto de Todos parte de la ética, la estética y el compromiso, quizás por lo cual se aludió al nombre de Antonio Guerrero y al de sus cuatro compañeros encarcelados en prisiones estadounidenses por luchar contra el terrorismo.
Hoy y mañana la Estación Central del Ferrocarril Carlos Antonio López, en esta capital, servirá de escenario para la acogida de los trovadores.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.