Sigue la absurda polémica
Organizan un concierto de 1.500 charangos en Bolivia por el Bicentenario
La alcaldía de la ciudad boliviana de Cochabamba, en el centro del país, organiza un concierto de 1.500 charangos para conmemorar los 200 años de su revolución contra la colonia española, informó hoy una fuente oficial.
La alcaldía de la ciudad boliviana de Cochabamba, en el centro del país, organiza un concierto de 1.500 charangos para conmemorar los 200 años de su revolución contra la colonia española, informó hoy una fuente oficial.
EFE - El jefe del departamento de Promoción al Arte de la alcaldía de Cochabamba, Alfredo Coca, dijo que la orquesta interpretará siete canciones folclóricas bolivianas el próximo 29 de septiembre en esa ciudad, para celebrar el Bicentenario.
En octubre de 2009, Coca organizó la "Orquesta de los Mil Charangos" que logró entrar en el Libro Guinness de los Récords como "la más grande del mundo" de su especialidad con un primer concierto celebrado en la ciudad andina de Potosí con interpretes de Bolivia, México, Argentina, Chile, Francia, Japón y Estados Unidos.
La nueva iniciativa en Cochabamba aspira reunir a 500 músicos más que los de Potosí, aunque Coca aclaró que no se realizarán las gestiones para inscribirla como nuevo récord Guinness.
El objetivo de los conciertos es reivindicar el origen del charango como propio de Bolivia, ante la disputa que existe con Chile y Perú.
El charango es un instrumento usado especialmente en la zona andina y parecido a una pequeña guitarra de cinco cuerdas dobles, cuya caja de resonancia está hecha con el caparazón de un armadillo.
El Congreso de Bolivia declaró en marzo de 2006 al charango como Patrimonio Cultural de origen boliviano y fijó el 15 de enero como día nacional y el 6 de abril como la fecha internacional en su honor.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.