Sigue la absurda polémica
Organizan un concierto de 1.500 charangos en Bolivia por el Bicentenario
 
 La alcaldía de la ciudad boliviana de Cochabamba, en el centro del país, organiza un concierto de 1.500 charangos para conmemorar los 200 años de su revolución contra la colonia española, informó hoy una fuente oficial.
 
 		
La alcaldía de la ciudad boliviana de Cochabamba, en el centro del país, organiza un concierto de 1.500 charangos para conmemorar los 200 años de su revolución contra la colonia española, informó hoy una fuente oficial.
EFE - El jefe del departamento de Promoción al Arte de la alcaldía de Cochabamba, Alfredo Coca, dijo que la orquesta interpretará siete canciones folclóricas bolivianas el próximo 29 de septiembre en esa ciudad, para celebrar el Bicentenario.
En octubre de 2009, Coca organizó la "Orquesta de los Mil Charangos" que logró entrar en el Libro Guinness de los Récords como "la más grande del mundo" de su especialidad con un primer concierto celebrado en la ciudad andina de Potosí con interpretes de Bolivia, México, Argentina, Chile, Francia, Japón y Estados Unidos.
La nueva iniciativa en Cochabamba aspira reunir a 500 músicos más que los de Potosí, aunque Coca aclaró que no se realizarán las gestiones para inscribirla como nuevo récord Guinness.
El objetivo de los conciertos es reivindicar el origen del charango como propio de Bolivia, ante la disputa que existe con Chile y Perú.
El charango es un instrumento usado especialmente en la zona andina y parecido a una pequeña guitarra de cinco cuerdas dobles, cuya caja de resonancia está hecha con el caparazón de un armadillo.
El Congreso de Bolivia declaró en marzo de 2006 al charango como Patrimonio Cultural de origen boliviano y fijó el 15 de enero como día nacional y el 6 de abril como la fecha internacional en su honor.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.