En sus bodegas «Cielo y Tierra»
Gustavo Santaolalla también fabrica cerveza
El músico, compositor y productor argentino Gustavo Santaolalla, junto al también músico Raúl "Tilín" Orozco, ha presentado sus cervezas "Grosa" y "Re Grosa".
El músico, compositor y productor argentino Gustavo Santaolalla, junto al también músico Raúl "Tilín" Orozco, ha presentado sus cervezas "Grosa" y "Re Grosa".
Luego del éxito obtenido por los vinos "Celador", "Don Juan Nahuel " y "Don Juan Nahuel Reserva" (que incluyó medallas de oro para los tres en el concurso, "Selections Mondiales des Vins", realizado en Québec - Canadá; Gustavo Santaolalla y Raúl "Tilín" Orozco presentan sus dos variedades de cerveza ALE (cervezas de alta fermentación):
"Grosa" y la super exclusiva, de edición limitada, "Re Grosa".
Estas dos cervezas son ALEs desarrolladas con la inestimable dirección de un grande: el maestro cervecero Eugenio Elman, quien probó distintas opciones, fermentó maltas a diferentes temperaturas, varió las proporciones de lúpulo, trabajó incansablemente hasta lograr lo que estaba buscando.
Luego, esperó dos años mientras la "Grosa" y la "Re Grosa" se añejaban en barricas de roble, en esos recipientes donde se guardaron previamente los secretos de los vinos Malbec de las bodegas "Cielo y Tierra", propiedad de Gustavo Santaolalla y Raúl "Tilín" Orozco.
Eugenio Elman dejó entonces que a lo largo de todo este tiempo en cavas subterráneas, descriptores aromáticos se fusionarán con la cerveza, dando paso a nuevas y explosivas sensaciones.
Las cervezas se elaboran en una de las fábricas de cerveza más altas del planeta ubicada en el pueblo andino de Potrerillos, provincia de Mendoza (Argentina) y se han ido definiendo por las características naturaleza de los insumos que la naturaleza y las condiciones climáticas de la Argentina dan: cebada malteada de las pampas, cebada tostada artesanalmente, lúpulo patagónico y el agua más pura de los glaciares mendocinos.
De aquí surge el apelativo "Ale Andino", ya que es hecha lentamente con agua de glaciar, al pie del mismo, con los ingredientes antes mencionados, más el agregado de levaduras importadas de Bélgica.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.