«Trovadores de silencios»

Un libro-disco reúne a doce trovadores con otros tantos poetas

REDACCIÓN el 18/12/2010 

La editorial Calambur ha editado el libro-disco Trovadores de silencios, un trabajo que reúne una selección de la obra de doce poetas y que incluye un disco con doce temas de otros tantos trovadores. El trabajo ha sido coordinado por Ilia Galán y Esther Peñas.

La editorial Calambur acaba de editar un atractivo disco-libro, Trovadores de silencios, que contiene una selección de siete poemas de cada uno de los doce poetas seleccionados y un CD con doce canciones en las que poesía y canción se unen para alcanzar nuevas fronteras y nuevos públicos.

Por un lado, Luis Eduardo Aute, Luis Felipe Barrio, Javier Bergia, Carlos Chaouen, Fernando Márquez El Zurdo, Alejandro Martínez, Rafa Mora y Moncho Otero, Ángela Muro, Juan d’Ors, Amancio Prada y Guadalupe Urbina; musican poemas de Marcos R. Barnatán, José Caballero Bonald, Rosa Díaz, Ilia Galán, Jesús Hilario Tundidor, Miguel Losada, Javier Lostalé, José María Merino, Juan Carlos Mestre, Esther Peñas, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena.

En el proceso de creación de este libro-disco cada poeta escogió siete poemas y de éstos, cada músico tomó uno que luego fue grabado y ahora pueden sonar juntos apoyándose mutuamente.

"Ha sido emocionante comprobar el regocijo con el que los poetas se alborozaban pensando en si sus poemas eran lo suficientemente “musicales” para ser cantados, cómo se azoraban descartando, proponiendo versos, incluso cuando la selección estaba ya concluida, o cómo se preocupaban por quién los musicaría", comentan los coordinadores de la obra Ilia Galán y Esther Peñas.

"Las letras más escogidas sonarán aquí con las lenguas de las voces más amadas. El lector tiene entre sus manos los poemas y el disco con la música que los ensalza proyectándolos al pueblo. Los bardos así vuelven a llegar por medio de melodías y acordes al pueblo, en donde las semillas de las palabras buscan hallar su mayor fecundidad", comenta Galán.

Por su parte, la poeta Esther Peñas destaca que el disco-libro "cuenta con el aliciente de que Luis Eduardo Aute, que interpreta por primera vez el poema que Caballero Bonald dedicó a Machado, La palabra más tuya. Aute lo musicó hace años para Rosa León, pero nunca hasta ahora lo había grabado".

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.