Luto en Argentina
Fallece María Elena Walsh
La compositora y escritora argentina María Elena Walsh, una de las voces más reconocidas del folklore, la canción de autor, la música para niños y la literatura infantil latinoamericana, falleció hoy a los 80 años en Buenos Aires tras una larga enfermedad.
La compositora y escritora argentina María Elena Walsh, una de las voces más reconocidas del folklore, la canción de autor, la música para niños y la literatura infantil latinoamericana, falleció hoy a los 80 años en Buenos Aires tras una larga enfermedad.
María Elena Walsh falleció "luego de una prolongada internación y como epílogo de padecimientos crónicos que la aquejaban", según el informe médico emitido por el sanatorio de la Trinidad del barrio porteño de Palermo donde se encontraba internada. En 1981 le fue diagnosticado un cáncer óseo.
Los restos de la trovadora y escritora argentina serán velados en la tarde de este lunes en la sede de Sadaic y serán inhumados en la mañana de este martes en el Panteón que la sociedad posee en el Cementerio de la Chacarita, ubicado en Buenos Aires (capital).
Nacida en Buenos Aires en 1930, hija de un ferroviario de padres ingleses y de una argentina descendiente de andaluces, publicó su primer poema a los 15 años y su primer libro, Otoño Imperdonable, con 17.
Con esta primera obra logró muy buenas críticas y el segundo premio Municipal de Poesía, reconocimiento que le impulsó a comenzar a escribir ensayos y a introducirse en círculos literarios y universitarios.
Tras viajar a Estados Unidos con el poeta español Juan Ramón Jiménez, regresó a Argentina y publicó en 1951 su segundo libro, Baladas con Ángel.
Poco después, y debido a la difícil situación del país, Walsh se exilió en París con su compatriota Leda Valladares, con quien integró el dúo "Leda y María".
Juntas recorrieron diferentes lugares como intérpretes de música folclórica, recibieron varios premios y cosecharon un considerable éxito que les llevó a grabar varios discos que se han convertido en clásicos del folclore del noroeste argentino que influenciaron notablemente los primeros discos de Víctor Jara o Quilapayún, entre otros.
A partir de 1963 empezó a grabar en solitario composiciones propias que han dado la vuelta al mundo como por ejemplo Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno, Endecha española o Vals del diccionario y que han sido interpretados por Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, León Gieco o Rosa León entre muchos otros.
Durante sus cuatro años en la capital francesa, comenzó a escribir poemas y cuentos para niños, un trabajo que la convirtió en una reconocida figura de las letras infantiles en América Latina.
Entre las décadas de 1960 y 1970 publicó el grueso de su producción infantil, como Zoo Loco (1964), El reino del revés (1965), Dailan Kifki (1966), Cuentopos de Gulubú (1966) y Versos tradicionales para cebollitas (1967).
Más tarde llegarían El diablo inglés (1974), Chaucha y Palito (1975), Pocopán (1977), La nube traicionera (1989), Manuelita ¿Dónde vas? (1997) y Canciones para Mirar (2000).
Sus cuentos se convirtieron en clásicos de la literatura infantil argentina y sus personajes, como Manuelita la tortuga —llevada al cine en 1999 por el español radicado en Argentina Manuel García Ferré—, acompañaron la infancia de millones de niños latinoamericanos.
En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1991 fue galardonada con el Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (International Board on Books for Young People).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.