Un disco muy esperado
Raimon y el paso del tiempo
El trovador valenciano Raimon publica mañana lunes 7 de febrero Rellotge d'emocions (Reloj de emociones) su primer disco con canciones inéditas después de casi 14 años.
El trovador valenciano Raimon publica mañana lunes 7 de febrero Rellotge d'emocions (Reloj de emociones) su primer disco con canciones inéditas después de casi 14 años.
Raimon —lo hemos repetido hasta la saciedad desde estas páginas— es uno de los grandes, de los enormes. Alguien capaz de mirarle a los ojos en el Olimpo de la Trova, a Violeta Parra, Víctor Jara, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez o Joan Manuel Serrat.
Es por eso que no es nada extraño que después de casi 14 años sin canciones nuevas, Rellotge d'emocions haya despertado tanta expectación como expectativas.
Raimon es un hombre con un nivel de exigencia y de autoexigencia muy elevado. Las cosas deben ser perfectas, no hay lugar para la improvisación. Todo tiene su tiempo y su lugar. Eso explica estos casi 14 años sin material nuevo: no ha sido un problema de inspiración o de sequía creativa, sencillamente hasta hoy no ha recopilado el material justo que él creía necesario para hacer un buen trabajo.
¿Porqué sólo diez canciones? Seguramente 9 le parecerían pocas y 11 excesivas. Así es Raimon. La creación y la exigencia por encima de cualquier otra consideración, sea comercial, financiera o de marketing. La ética y la estética por encima de estos pseudovalores que imperan en nuestras sociedades actuales.
Contaba Raimon en la rueda de prensa de presentación de este pasado jueves que esta es su obra más personal. "El tiempo es el hilo conductor", aunque no se trata de un disco nostálgico, al contrario, suena muy actual.
"Tengo que eliminar todo lo que ya he contado antes, por lo tanto, el disco es un destilado —no un decantado—, fruto de mucha reflexión interior" y ha sido concebido como un repaso autobiográfico por los sentimientos, la vitalidad y la ternura que le han acompañado.
"Algunas de las emociones de las que hablo son antiguas, de infancia y de adolescencia, y otras son más recientes y han ido aflorando con el paso del tiempo". Y es que el paso del tiempo ha sido una de las temáticas habituales en el repertorio de Raimon: "Molt lluny es un canción que habla de recuerdos del pasado, que hice con poco más de 30 años y parece hecha por alguien de 80", confiesa el trovador.
Hermosas canciones de amor, de un amor que ha desafiado el paso del tiempo como A l'estiu quan són les nou; recuerdos de cuando cada primero de mayo —aunque fuera por teléfono— cantaba con su madre La internacional con una letra popular y bilingüe probablemente de origen anarquista (Arriba los de la cuchara / abajo los del tenedor, / que mueran todos los fascistas, / Visca el braç treballador" en Punxa de temps; la profunda reflexión del alguien que tiene "más recuerdos que proyectos" en Mentre s'acosta la nit; una constatación de que las cosas no han cambiado tanto como uno quisiera ("un grito de esperanza / una vez más contra el miedo") en Cançó d’un cor que crema; ese recuerdo a una Barcelona bajo la dictadura con la Universidad tomada por los "grises" (la policía franquista) en Barcelona '71; la contradicción ("paso de tiempo / tiempo de paso") en Terra negra; o el agua como elemento constante en la cosmología de Raimon en Si miraves l'aigua.
Raimon no ha olvidado tampoco en esta ocasión a uno de sus poetas de cabecera, Salvador Espriu, de quien ha tomado el poema Diré del vell foc i de l'aigua, que el trovador valenciano ha definido como "bellísimo" y que "habla sobre la unión de los contrarios en un tiempo indefinido".
El Raimon combativo reaparece en Bagdad '91, que habla de "la trampa en la primera guerra de Irak, con los medios de comunicación en connivencia con el gobierno estadounidense de Bush padre, que nos vendieron una guerra en directo, pero en realidad sólo veíamos luces que explotaban, pero escondían a los muertos y los heridos".
Los recuerdos reaparecen en He passejat per València, sol (He paseado por Valencia, solo) donde el trovador confiesa con ironía que es un lugar "donde hay gente que me quiere mucho / donde hay gente que me quiere poco / donde hay gente que no me quiere nada". Esa gente "que no le quiere nada" es básicamente el partido que gobierna todas las instituciones valencianas, el PP, un partido de derechas y nacionalista español, que lo tiene vetado en todos los teatros públicos de Valencia e incluso de Xàtiva, su ciudad natal. Y vale la pena recalcar lo de "nacionalista" porque el veto a Raimon no es por ser de izquierdas —otros lo son y no tienen tantos problemas— sino por cantar en catalán. El síndrome del "antes una España roja que rota".
El disco se pondrá a la venta tanto en formato físico como digital este lunes 7 de febrero y se presentará formalmente el 18 de febrero en el Teatro de Madrid, fruto de la colaboración entre los festivales MadridPresenta y BarnaSants, y los días 18, 19, y 20 de marzo en el Teatro Tívoli de Barcelona.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.