Con dos canciones inéditas

Hoy se estrena el documental «El mar, mi alma» con música de Manuel García

REDACCIÓN el 04/10/2011 

Hoy se realizará el estreno mundial de la cinta El mar, mi alma del director Stephen Jones, musicalizada principalmente por el trovador chileno Manuel García.

Manuel García

© pk2digitales

Los éxitos de Manuel García suman y siguen. Todo su esfuerzo y trabajo han dado importantes frutos y entre ellos, destacan nuevos logros musicales.

Tras recibir su primer Disco De Oro por las ventas reales de 5 mil copias de su más reciente placa S/T y ser número uno en las radios con sus singles Alfil, Vida mía, Reloj y El reproche, Manuel ahora será una de las voces principales en un documental australiano de surf.

Stephen Jones, director del documental El mar, mi alma, eligió a Manuel García para musicalizar gran parte de la cinta que registra un recorrido por playas, pueblos y ciudades costeras de Chile.

El documental, incluye además, 2 temas inéditos compuestos por Manuel García. Una de estas canciones, con extractos del poema Farewell de Pablo Neruda, fue grabada a dúo junto al reconocido cantante y compositor estadounidense Jack Johnson.

El estreno mundial de El mar, mi alma, se realizará hoy martes 4 de octubre a las 21:00 hrs., en la Sala 2 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

El film fue realizado por un grupo de surfistas medioambientalistas australianos, integrantes de la OSFL Surfers For Cetaceans, con una mirada amplia que abarca áreas deportivas, culturales y sociales de nuestras costas chilenas.

La función de estreno incluirá además un concierto de Manuel García y su grupo, interpretando las canciones de la banda sonora junto a varios de sus éxitos.

La función será para invitados, acreditados y público general limitado, mientras que el miércoles 5 de octubre, en la misma sala del GAM, se exhibirá la película en los horarios de 17:00, 19:00 y 21:00 hrs.

Los eventos por el estreno de El mar, mi alma, continuarán el viernes 7 a las 21:00 hrs. en la Ciudad Abierta de Ritoque, en una exhibición para alumnos y profesores de la Facultad de Arquitectura de la U. Católica de Valparaíso.

El sábado 8 a las 21:00 hrs., el film se presentará en la Casa Museo de Isla Negra de la Fundación Pablo Neruda.

Ambas funciones constarán de la exhibición de la película más un concierto de Manuel García en formato solista. Las entradas serán gratuitas con invitación.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.