Gira «Otra cosa»

Julieta Venegas cierra gira en Auditorio Nacional de México

AGENCIAS el 10/12/2011 

Julieta Venegas cerró el viernes un año de presentaciones en diversos escenarios del mundo con su gira Otra Cosa ofreciendo un emotivo concierto en el Auditorio Nacional de la capital mexicana en el que repasó lo mejor de su carrera musical.

Julieta Venegas durante un concierto en la Ciudad de México el viernes 9 de diciembre de 2011.

© Christian Palma/AP

AP - Tal como lo anticipó, la cantautora mexicana Julieta Venegas quiso hacer de ésta una presentación muy especial e hizo un dueto con sus colegas y compatriotas Carla Morrison y Natalia Lafourcade.

Con Morrison, Venegas interpretó Debajo de mi lengua, mientras que con Lafourcade cantó Si tú no estás y Hu hu hu, original de la segunda.

Ataviada con un vestido largo de color morado y unas sandalias doradas, la artista interpretó un repertorio muy variado, en el que incluyó canciones de sus cinco discos en estudio, entre las cuales destacaron Amores platónicos, Otra cosa, Limón y sal, Algún día, Sería feliz y Amores perros.

Venegas planea retirarse algunos meses de los escenarios para enfocarse en la composición de los temas que darán vida a su próxima producción discográfica, prevista para 2012.

Lafourcade se veía emocionada de compartir escenario con su amiga y ofreció un adelanto de lo que será su nueva producción discográfica, igualmente planeada para el próximo año, en la que rendirá un homenaje al legendario compositor mexicano Agustín Lara.

Antes de interpretar dos temas de Lara, Azul, acompañada de León García ex integrante de Sin Bandera e Imposible, al lado de Quique Rangel de Café Tacvba, Lafourcade expresó su molestia por no haber terminado aún su nuevo álbum.

"He estado haciendo muchas cosas este año, por eso no he podido terminar mi nuevo disco. Me siento muy frustrada, pero sé que algún día por fin lo tendré listo", dijo la artista de 27 años.

Lafourcade ofreció temas como Amarte duele, Casa, No viniste, Un pato (O Pato) y Ella es bonita. Algunas de las canciones contaron con arreglos de metales que la intérprete preparó especialmente para el recital.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.