52 Festival de Folclore de Cosquín 2012 (Primera luna)
Chaqueño Palavecino, una declaración de identidad a modo de apertura
El salteño Oscar "Chaqueño" Palavecino encarna, acaso como ningún otro, el prototipo del cantor festivalero, proclive a la velocidad, la estridencia y la exaltación; condiciones que lo erigieron esta madrugada en el encargado de inaugurar el 52 Festival de Folclore de Cosquín.
El salteño Oscar "Chaqueño" Palavecino encarna, acaso como ningún otro, el prototipo del cantor festivalero, proclive a la velocidad, la estridencia y la exaltación; condiciones que lo erigieron esta madrugada en el encargado de inaugurar el 52 Festival de Folclore de Cosquín.
Óscar «Chaqueño» Palavecino abrió el 52 FestivalFestival de Folclore de Cosquín.
© Télam
Mariano Suárez/Télam - La elección de Palavecino, refrendada por el clamor del público en la Plaza Próspero Molina, importa una inequívoca declaración de identidad por parte de la comisión organizadora.
La estampa del cantor salteño, algo fatigada por el trajín que supone transitar tantos festivales (es difícil escucharlo en un ámbito diferente), bastó de todas formas para cumplir con la expectativa de atizar el temperamento del público.
Esta vez la actuación de Palavecino estuvo lejos de las noches maratónicas de otras ediciones (el año pasado cantó algo más de dos horas y media): acotó su presencia a 78 minutos.
Si bien la reducción se fundó en una cuestión de horario y en la proximidad de la presentación del "Chaqueño" en la Fiesta Nacional del Chamamé, habrá que computar que la voz del cantor, lacerada, puede saludar esa contingencia.
"Hoy estará todo un poco amontonado", adelantó Palavecino a Télam minutos antes de subir al escenario Atahualpa Yupanqui.
La duración de su performance se convirtió en un tema recurrente para el cantor; una actitud quizá atendible si se la compara con lo que recibió otros años, pero a la vez una provocación en vista de los apresuramientos a los que son empujados artistas menos taquilleros.
"Temprano y cortito como beso de marido", avisó Palavecino ni bien subió al escenario.
Al cabo, el salteño inauguró su programa con Mi cielo terrenal y no demoró en agitar el ánimo del público.
Con Juan de la calle sus seguidores demostraron fidelidad y apoyaron con el canto; a través de A don Amancio, Palavecino insistió con sus clásicos saltos de octava; y, con Pañuelo de sol, el cantor ofreció un fugaz espacio a un clima distinto con una canción de estreno.
Prosiguió un extraño momento con el esparcimiento de una muestra de cenizas del fallecido Carlos “Chango” Nieto en el escenario y luego el cantor se internó, sin miramientos, en un desenlace de exacerbando tono festivalero.
Entonces se sucedieron hits como El enviciado y Amor salvaje para, ya en la sección de bises, atacar la zamba Balderrama de la usina creativa de Gustavo Leguizamón y Manuel José Castilla.
Ya debajo del escenario, Palavecino afirmó su deseo de abordar en su próximo disco la obra de Atahualpa Yupanqui, una misión que, a juzgar por la inmensidad que separa a los artistas, despierta al menos curiosidad.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.