XLIII Festival del Huaso de Olmué

Pablo Milanés abrió con maestría la noche final del Festival de Olmué

REDACCIÓN el 23/01/2012 

El cantautor cubano Pablo MIlanés mostró una batería de éxitos por cerca de cincuenta minutos, logrando encantar a un público que cantó, desplegó banderas y lienzos y aplaudió a rabiar el trabajo del consagrado artista.

Pablo MIlanés en el Festival del Huaso de Olmué.

© ideasyrecuerdos.cl

Fue una apertura de lujo. Los más de cuarenta años de trayectoria musical de Pablo Milanés se pasearon con aplomo por el Patagual. Y el público recibió con regocijo al consagrado cantautor cubano.

Milanés abrió con Gracias a la vida de Violeta Parra y cerró con otra canción de la trovadora chilena: Paloma ausente.

"Creo que Violeta Parra es una de las grandes mujeres que ha dado Latinoamérica, no solamente como cantora, sino como artista en general y como una mujer que pensaba, tenía un pensamiento avanzadísimo, nos puede enseñar a todas nuestras generaciones y por supuesto es una enseñanza, una biblia para todos nosotros", dijo el trovador cubano.

No fueron éstos los únicos homenajes a la música chilena puesto que también interpretó Los momentos de Eduardo Gatti.

La voz de la gente repletó la cálida noche olmueína. Nadie quería perder la oportunidad de acompañar la voz de Milanés cuando entonaba clásicos como El breve espacio en que no estás, Yolanda, Mírame bien o Yo no te pido.

Fueron cerca de cincuenta minutos sobre el escenario. Período que incluyó un bis tras una ovación estremecedora, adornada con banderas panameñas, chilenas, con la cara del Che Guevara y lienzos y pancartas con el nombre del cubano.

En la jornada también fue galardonada la hija de Violeta Parra, Isabel, quien además forma parte del jurado de la competencia. El Sindicato de Guitarristas y Folcloristas de Chile le entregó un reconocimiento por su trayectoria e indiscutible aporte a la música chilena.

LO + LEÍDO
1.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

2.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

3.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

4.
«Caetano e Bethânia. Ao vivo», un disco en vivo de los hermanos Veloso 47 años después
[26/07/2025]

Caetano Veloso y Maria Bethânia, dos referentes indiscutibles de la música popular brasileña, han lanzado un nuevo disco en vivo bajo el título Caetano e Bethânia. Ao vivo. El álbum, editado por Sony Music, recoge el repertorio del espectáculo conjunto que recorrió Brasil entre agosto de 2023 y marzo de 2024, marcando su reencuentro escénico tras casi cinco décadas.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.