Novedad editorial

«Trovadores de la herejía», un repaso a la «generación de los topos»

REDACCIÓN el 20/02/2012 

En el marco de la XXI Feria del Libro de La Habana, se presentó el libro Trovadores de la herejía (Editora Abril), de Bladimir Zamora y Fidel Díaz Castro, que cuenta la historia de los trovadores de la generación de los 80 —la que siguió a la de Silvio y Pablo—, más conocida como la "generación de los topos".

Portada del libro «Trovadores de la herejía» de Bladimir Zamora y Fidel Díaz Castro.

Trovadores de la herejía, de los periodistas e investigadores Bladimir Zamora y Fidel Díaz Castro, cuenta a través de los trovadores Frank Delgado, Santiago Feliú, Carlos Varela y Gerardo Alfonso —según palabras de Vicente Feliú— la "loable intención de todos los que conformaron este grupo de desprenderse lo más posible, sin despreciarlas, de las influencias más cercanas de las generaciones precedentes, y buscar sus propios paradigmas musicales y estéticos en general".

Este libro de 360 páginas, recoge entrevistas, material fotográfico y los textos de 160 canciones —cuarenta por autor y con diez temas de cada uno con cifrados para guitarra—, tras las cuales se narran los últimos 30 años de la historia cubana.

“Creo que el libro recoge lo esencial de la obra de cada autor. Recorrerlas, en conjunto, es acercarse a sus vidas personales y a la Cuba de los 80 hacia acá. Es un valor que agradecerán sobre todo las nuevas generaciones, que no vivieron esos años; además, abre una nueva posibilidad de reencuentro con sus poéticas, con la figura del trovador como ese sujeto que se lo juega todo con la realidad, que discute, que polemiza, que se piensa a sí mismo y a los demás. Santiago, Frank, Gerardo y Carlos: herejes en sí mismos y sujetos claves de una herejía mayor, que es la Revolución cubana”, cuenta Fidel Díaz sobre la nueva publicación.

La "generación de los topos", formada por trovadores nacidos alrededor de 1960, es llamada así por sus orígenes subterráneos debido a la falta sistemática que padecieron de grabaciones y espacios donde presentarse que afectaron la divulgación de su obra.

Además de los ya mencionados, forman parte de esta generación Donato Poveda, Alberto Tosca, José Antonio Quesada, Anabel López, Xiomara Laugart, Polito Ibáñez, Ireno García, Marta Campos, Pepe Ordás y Juan Carlos Pérez, entre otros.

Este es el tercer libro dedicado a la Trova que publican Bladimir Zamora y Fidel Díaz Castro. El primero fue Cualquier flor... De la trova tradicional cubana (2006) formado por 50 clásicos de Sindo Garay, Manuel Corona, Miguel Matamoros y María Teresa Vera entre otros. El segundo, Una guitarra, un buen amor (2007), incluía una selección de 100 canciones de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola.

LO + LEÍDO
1.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

2.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

3.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.