Director y uno de los principales impulsores del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC
Homenaje a Leo Brouwer en sus 70 años
El compositor y guitarrista cubano Leo Brouwer recibió en Cuba un homenaje en su 70 cumpleaños, organizado por el Instituto de Cine, al que se unió desde su creación, en 1959.
El compositor y guitarrista cubano Leo Brouwer recibió en Cuba un homenaje en su 70 cumpleaños, organizado por el Instituto de Cine, al que se unió desde su creación, en 1959.
PL - El autor de Preludios epigramáticos fue agasajado la víspera en la sala Charles Chaplin, rodeado por familiares y amigos como los músicos Jesús Ortega, Roberto Valera, Zenaida Romeu y el ministro de Cultura, Abel Prieto.
En un improvisado discurso, Brouwer recordó cómo Alfredo Guevara, impulsor del movimiento cinematográfico en la isla a principio de los años 60, fundó y encabezó el Grupo de Experimentación Sonora, junto a trovadores como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola.
Conservo, dijo, recuerdos inmemorables de aquellos días cuando comenzaron a surgir algunos de los mejores músicos de lo que sería después La Nueva Trova. Ellos influyeron en una juventud que aprendió a amar la poesía y la canción.
Durante la velada Roberto Valera afirmó que para él la música cubana antes y después de Brouwer fue distinta. Es, expresó, "un mago de los timbres, de los sonidos, de los tonos, del silencio expresivo".
El realizador Manuel Pérez Paredes recordó como el creador ha prestigiado con sus composiciones más de 70 filmes de la isla, entre los que figuran Memorias del subdesarrollo, Lucía, y La primera carga al machete.
“Le rendimos tributo a un hombre cuya vida, magisterio, audacia, sensibilidad y rigor, lo convirtieron en un músico universal”, señaló.
Catorce jóvenes guitarristas del conjunto que dirige el maestro Jesús Ortega interpretaron para Brouwer algunas de sus piezas, entre ellas tres de su disco De Bach a Los Beatles.
La gala cerró con la proyección del documental Brouwer en Rosa, de Tomás Piard, centrado en la guitarrista Rosa Matos, considerada una de las más talentosas intérpretes de la obra del compositor.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.