17 Festival BarnaSants 2012

Cesk Freixas y Pau Alabajos: La nueva «Nova Cançó»

por Maria Salicrú-Maltas el 19/03/2012 

Cesk Freixas y Pau Alabajos —dos de los trovadores más populares de la canción de autor de protesta en catalán— consiguieron el pásado sábado 17 en Barcelona canalizar con su unión la crítica y la reivindicación.

Cesk Freixas y Pau Alabajos en el Teatre Joventut de L

Cesk Freixas y Pau Alabajos.

© Xavier Pintanel

Cesk Freixas y Pau Alabajos cantando ante los reivindicativos lienzos de Albert Trilla.

© Xavier Pintanel

Autores relacionados
Artículos relacionados

El catalán Cesk Freixas (Sant Pere de Ruidebitlles 1984) y el valenciano Pau Alabajos (Torrent 1982) consiguieron este sábado en un espectáculo único creado a medida para la ocasión —de los más esperados del festival BarnaSants—, ejemplificar que “la canción es la esencia de la palabra” y que con una guitarra y una voz se pueden transmitir inquietudes y provocar “la unión de muchas almas”.

Freixas y Alabajos se erigieron como la voz crítica más potente al sistema capitalista. No era la primera vez que los dos jóvenes compartían cartel generando un ambiente reivindicativo.

El escenario era estéticamente perfecto: dos taburetes, cuatro guitarras, dos telas que pintaría Albert Trilla —un artista plástico catalán— durante el concierto en sincronía con las ideas de las canciones y, finalmente, unos libros —que se sortearon al final del concierto— en homenaje a la “Primavera Valenciana”, una revuelta protagonizada recientemente por los estudiantes de secundaria que ha sido el detonante de antiguas reivindicaciones en Valencia.

Detrás, el logo del festival proyectado en blanco y encima cuatro carteles de algunas ediciones del BarnaSants colgados e iluminados.

Con jeans azules y camisa negra, Cesk se diferenciaba de Pau por su coleta y los pendientes de aro plateados que tanto le caracterizan. Ningún miembro de sus formaciones les acompañó esta vez, se defendieron con la voz y la guitarra. Entre el público, seguidores de uno y de otro, aunque todos afines al mensaje de los dos.

RESPETO Y COMPLICIDAD

 

Durante más de dos horas, Cesk y Pau llevaron a cabo un diálogo musical protagonizado por las canciones de sus últimos discos (La mà dels qui t’esperen / Una amable, una trista, una petita pàtria) y algunos de sus hits anteriores. En algunos momentos cantaron a dúo, intercambiándose estrofas o reforzando al otro con coros y palmas. Un respeto y una complicidad mutua, franca y tierna incluso durante los discursos, las descripciones de las canciones o en el momento de las recitaciones de los poemas de Alabajos, Brossa, Estellés, Galeano o Neruda.

Haciendo uso de su labia excepcional, criticaron y reivindicaron con contundencia la dura realidad social, política y económica de los Països Catalans (Países de expresión catalana) y de la España actual. Los dos trovadores cantaron contra la reciente reforma laboral, la ley de extranjería, los desahucios, las desigualdades sociales (Mil milions), la opresión hacia la cultura catalana (A Catalunya el meu país, El camí cap a nosaltres, Nit i boira), la explotación urbana (Contra el ciment), la violencia de la policía, la actuación de los políticos del PP en Valencia (Línia 1) y también contra el franquismo (Cançó per l’Abril, Fosses del Silenci). Alabajos generó un momento de clímax tocando esta última canción. Los arreglos para orquestra de la violinista Laura Navarro grabados en su último disco son excelentes, pero Pau dio la talla tocando su guitarra con intensidad.

Asimismo Freixas y Alabajos cantaron a favor de la democracia (Un brindis per les nostres vides, Una vida, una història, Abril de 1984) y para Jaume Bonet, miembro de "Jubilats per la Llengua" que se encuentra en huelga de hambre para reivindicar el uso del catalán en Mallorca, donde gobierna el PP con mayoría absoluta.

El dúo también apoyó la próxima huelga general del día 29 a la que el festival BarnaSants también se ha sumado. En todo momento, los dos jóvenes reivindicaron su identidad, su cultura y el anhelo de independencia de los Països Catalans.

También hubieron grandes momentos dedicados al amor y a la amistad (Inventari, Tinc una mania inconfesable, Hosanna).

El público contuvo primero su emoción respetando el ambiente intimista que se respiraba, aunque se oían a menudo seguidores susurrando las letras. Pero pronto las palmas se apoderaron de los estribillos y se generó una interacción que acabó con grandes ovaciones y una catarsis colectiva, como el espectacular resultado plástico final. Freixas agradeció la presencia del público con estas palabras: “Sin vuestro apoyo la Nova Cançó actual no se hubiera recuperado con salud después de haber sido marginada —como mínimo— durante los últimos 20 años.”

DOS ESTILOS, UN MENSAJE

 

Dos compositores, dos timbres de voz, dos maneras de rasguear la guitarra. Dos formas de reivindicar la misma lucha con fuerza y contundencia. Cesk es rudo y dinámico al cantar, cambiando de octava con facilidad. Pau —de tesitura más alta— es tierno y hechizador. Freixas rasguea ritmos rockeros, rumba catalana o pop, normalmente con guitarra clásica y púa. Alabajos es más intimista, nítido y sensual, acompañándose con hipnóticos arpegios que toca con los dedos y con guitarra acústica. Una interesante simbiosis que no dejó indiferente al público.

En la recta final, homenajearon juntos a algunos de sus referentes, trovadores de la Nova Cançó: el desaparecido Ovidi Montllor (La samarretaAis!), Raimon (Al vent) y Lluís Llach (L’estaca) terminando así el concierto con los himnos más significativos del movimiento de la Nova Cançó iniciado a finales de los 50 perfectamente coreados por el público.

En resumen, Cesk Freixas y Pau Alabajos supieron utilizar el poder de la palabra y la canción como herramienta de comunicación. Motivaron a los asistentes a luchar unidos a diario porque todavía hay mucho por hacer: “Si vamos todos a la una, tendremos mucha más fuerza de la que nos creemos. Juntos caminaríamos y conseguiríamos la democracia.”

Ellos seguirán luchando para la libertad con sus canciones porque están convencidos que “con la cultura conseguiremos con los años un mundo mejor”.

Cesk y Pau; lucha y esperanza. Al vent!


LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.