El grupo gallego Luar Na Lubre celebra sus 24 años dentro de la música con «Ao vivo»
Luar na Lubre, la Galicia más allá de las «meigas» y el camino de Santiago
El CD, grabado en directo en unos conciertos celebrados en enero de este año en el Teatro Colón de A Coruña, cuenta con la participación de Luz Casal, Diana Navarro y Pedro Guerra e incluye un bonus track con la colaboración de Ismael Serrano.
El CD, grabado en directo en unos conciertos celebrados en enero de este año en el Teatro Colón de A Coruña, cuenta con la participación de Luz Casal, Diana Navarro y Pedro Guerra e incluye un bonus track con la colaboración de Ismael Serrano.
Luar na Lubre es un juego de palabras en gallego que significa "luz de luna en el bosque sagrado de los celtas" y es también el nombre de uno de los grupos musicales más importantes de Galicia.
Luar na Lubre nace en el año 1985 y “surge de la inquietud de querer hacer la música tradicional gallega en un momento en que era muy complicado ya que era un tipo de música muy poco valorado incluso en la propia Galicia” —nos cuenta Bieito Romero, fundador y director del grupo— "y es una forma también de reivindicar una forma de hacer música, de reivindicar el idioma gallego, y de reivindicar un espacio dentro de la cultura gallega.
Galicia
“Como grupo que reivindicamos la cultura gallega sería una incoherencia no cantar en gallego. El idioma es una cosa fundamental en cualquier cultura y más en este mundo global. No es forzado: es algo natural e inevitable” añade Sara Vidal, la voz del grupo.
“Inicialmente es una postura natural porque nuestra expresión diaria es el gallego por lo cual no resulta extraño porque te sale dentro. Pero con el paso del tiempo y en el contexto en el que vivimos donde hay muchas hostilidades hacia el idioma —incluso entre gallego-hablantes— en este contexto existe la postura de reivindicar el idioma. No es que sea una propuesta política clara pero es una propuesta, sí, de reivindicación”, afirma con rotundidad Bieito, "es algo que te está doliendo dentro, es tu alma”.
Dicen que en Galicia hay una serie de tópicos que los lastran: el marisco, las meigas (brujas), el narcotráfico y el camino de Santiago. “Lo que se pretende es dar una imagen mucho más amplia y más digna. No pretendemos ir por el mundo diciendo lo que tiene que ser Galicia sino buscando una perspectiva diferente de lo que la gente entiende como Galicia".
“El problema de Galicia es que somos un pueblo muy cerrado, pero tenemos la ventaja de que hay gallegos en todo el mundo. Simplemente en la ciudad de Buenos Aires hay más de un millón de gallegos de primera, segunda y tercera generación. Si tuviéramos la capacidad de reivindicar y de dignificar nuestro país a través de la gente que está en el mundo sería otra cosa totalmente distinta”, añade Bieito.
La música de Luar na Lubre
Bieito afirma que si bien no se sabe muy bien que es eso de la música celta "hay un modo de hacer música que te lleva hacia ese concepto, hay un modo de hacer música celta y nosotros estamos dentro de este contexto" aunque afirma "es cierto que nosotros hemos derivado un poco hacia la canción de autor porque creímos que era muy importante transmitir a través de la voz porque el final es lo que llega más directamente".
Incluso se han atrevido con una hermosa versión de "El derecho de vivir en paz" en una extraordinaria versión celta de la canción de Víctor Jara. "Víctor Jara es una referencia fundamental, como persona, como artista y como mensajista”.
Sara Vidal llegó al grupo en el 2005 sustituyendo a Rosa Cedrón. Llegó "con mucha responsabilidad”. Sara es, de hecho, portuguesa pero "es más gallega que muchos gallegos", bromea Bieito. "Hay mucha conexión cultural entre Portugal y Galicia", añade Sara.
El nuevo CD Ao vivo: “Es la producción más ambiciosa que hemos hecho hasta ahora”
“Siempre estuvo la idea de hacer un directo, mostrando nuestro sonido sin los filtros del estudio y casi sin postproducción” expone Bieito sin ocultar su satisfacción.
EL doble CD DVD viene además con colaboraciones de lujo que sorprender al estar aparentemente alejados del mundo de Luar na Lubre: Luz Casal del pop/rock, Diana Navarro de la copla y Pedro Guerra de la trova, más un bonus track con Ismael Serrano —que ya había colaborado con el grupo en Chove en Santiago del disco XV Aniversario— en una versión de El derecho de vivir en paz de Víctor Jara. “Lo más interesante es el contraste”, remarca Sara, “quisimos plasmar diferentes conceptos”.
“Meter músicos de nuestro contexto engrandecería la propuesta, pero siempre desde nuestra perspectiva”, añade Bieito, “es una forma de escapar del tópico, del cliché, y mostrar una propuesta que puede parecer exótica pero que ves que hay algo detrás”.
Ao Vivo sale hoy a la venta, y recoge 18 canciones que se interpretaron el 22 y el 23 de enero en el Teatro Colon de A Coruña. Todos sus temas clásicos (Tu gitana, O son do ar, Chove en Santiago), un tema inédito (Axeitame polainiña). Además, Ao vivo recoge en un DVD un documental y el concierto completo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.