Novedad editorial
«Soy zurdo de nacimiento», nuevo libro que recopila más de ochenta cuecas inéditas de Roberto Parra
Portada del libro «Soy zurdo de nacimiento. Las cuecas de Roberto Parra».
Soy zurdo de nacimiento. Las cuecas de Roberto Parra reúne un conjunto de cuecas inéditas del tío Roberto —incluyendo algunas que quedaron incompletas—, conservadas hasta ahora por su mujer, Catalina Rojas. La edición ha corrido a cargo de Micaela Navarrete y Maximiliano Salinas.
En ellas es fácil reconocer el sello parriano, repleto de coraje, sin pelos en la lengua y lleno de dignidad. Se ha dicho de sus letras que son la voz del pueblo “roto”, y el propio Roberto Parra diferenció sus cuecas de las más conservadoras y de salón, bautizándolas como “choras”. Siempre en el límite entre lo legal y lo ilegal, entre lo permitido y lo prohibido, entre lo serio y lo cómico, la voz que traslucen estas cuecas nunca olvida la conciencia de su humanidad, una conciencia generosa y derrochadora de vida.
En palabras de Maximiliano Salinas: “Las cuecas de Roberto Parra revelan las identidades populares chilenas del siglo XX. Si se habla y se discute sobre la identidad popular chilena en estas cuecas hay una pista inexcusable para entrar al debate. Aquí se muestra un pueblo que corcovea entre lo legal y lo ilegal, entre lo permitido y lo prohibido, entre lo serio y lo cómico, pero que en ningún momento ha perdido la conciencia de su humanidad, cercana y entrañable con la causa de los explotados, los ofendidos, los “rotos”, que protagonizaron en el fondo las luchas sociales de las décadas de 1970 y 1980”.
Una de las características de estas cuecas es también el humor:
La yegua le puso el gorro
a un potro matriculao
con un burro muy travieso
que andaba desocupao.
Que va de ser mi potro
desta monona
no me vio la canillah
y estoy guatona.
Estoy guatona, ay sí,
mi padre Antonio
viene el burro otra vez
como el demonio.
Yegua tiene paciencia
con la inocencia.
En el libro se pueden encontrar también cuecas dedicadas a su hermana Violeta:
Que digan que está durmiendo
al trinar de cien guitarrah
cantaste de polo a polo
gloriosa Violeta Parra".
Y agrega sobre el día de su suicidio, en 1967:
Un cinco de febrero
'tabas durmiendo
te despertó en el cielo
el padre eterno.
El padre eterno, sí,
sueño profundo
dejaste sollozando
a todo el mundo".
En Soy zurdo de nacimiento también se rescata una serie de cuecas escritas por encargo: pedidos por los dirigentes del Club deportivo Osorno o encargos para apoyar la candidatura política de algún amigo.
Roberto Parra Sandoval nació en 1921 y se crió en Chillán junto a sus hermanos. En los 60 difundió sus primeras cuecas. En 1980 publicó Décimas de la Negra Ester, llevado al teatro por Andrés Pérez. Murió el 21 de abril de 1995.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.