II Festival Internacional del Cajón Peruano

Una muestra limeña realza el origen, historia e influencias del cajón peruano

AGENCIAS el 14/04/2009 

El origen, la historia y el impacto del cajón peruano en la música mundial son el objeto de la exposición "el árbol del ritmo", que se inauguró ayer en el Centro Cultural Español de Lima.

EFE - Fotografías contemporáneas e históricas, proyecciones audiovisuales y recortes de prensa sobre este instrumento conforman una muestra multimedia que es uno de los platos fuertes del II Festival Internacional del Cajón Peruano, que comenzó en Lima el pasado 11 de abril.

Según el comisario de la exposición, el cordobés Maciej Dekert, la exposición pretender difundir la historia y evolución del cajón peruano y ofrecer al público un recorrido histórico, conceptual e interactivo con este instrumento como protagonista.

Y es que, en su opinión, hay una gran ignorancia sobre los orígenes afro-peruanos del cajón, algo que se debe a una falta de "marketing y publicidad" pues, en su opinión, la mayoría de los "cajoneadores" han sido gente muy sabia, pero con pocos recursos económicos para difundir su arte.

Es por ello que el próximo destino de la exposición será España, para así mostrar allí que el origen del cajón flamenco está en Perú.

Para el reconocido "cajoneador" peruano Rafael Santa Cruz, otro de los hombres detrás de la muestra, que el cajón sea habitualmente más asociado con el flamenco que con la música peruana se debe a la mayor proyección internacional del arte de origen español.

De hecho, el experto aseguró que uno de los valores del cajón de percusión es su capacidad para adaptarse a diferentes disciplinas musicales y crear puentes entre las culturas de diferentes países.

El II Festival Internacional del Cajón Peruano se extenderá hasta el próximo miércoles 15 de abril con conferencias, clases magistrales, proyecciones de vídeos y casi una decena de conciertos que aúnan el sonido del cajón con otros instrumentos de percusión y con géneros como el jazz, el flamenco o la música electrónica.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
Fallece José Luis Quintana «Changuito», leyenda de la percusión cubana
[06/06/2025]

El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.

4.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

5.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.