II Festival Internacional del Cajón Peruano

Una muestra limeña realza el origen, historia e influencias del cajón peruano

AGENCIAS el 14/04/2009 

El origen, la historia y el impacto del cajón peruano en la música mundial son el objeto de la exposición "el árbol del ritmo", que se inauguró ayer en el Centro Cultural Español de Lima.

EFE - Fotografías contemporáneas e históricas, proyecciones audiovisuales y recortes de prensa sobre este instrumento conforman una muestra multimedia que es uno de los platos fuertes del II Festival Internacional del Cajón Peruano, que comenzó en Lima el pasado 11 de abril.

Según el comisario de la exposición, el cordobés Maciej Dekert, la exposición pretender difundir la historia y evolución del cajón peruano y ofrecer al público un recorrido histórico, conceptual e interactivo con este instrumento como protagonista.

Y es que, en su opinión, hay una gran ignorancia sobre los orígenes afro-peruanos del cajón, algo que se debe a una falta de "marketing y publicidad" pues, en su opinión, la mayoría de los "cajoneadores" han sido gente muy sabia, pero con pocos recursos económicos para difundir su arte.

Es por ello que el próximo destino de la exposición será España, para así mostrar allí que el origen del cajón flamenco está en Perú.

Para el reconocido "cajoneador" peruano Rafael Santa Cruz, otro de los hombres detrás de la muestra, que el cajón sea habitualmente más asociado con el flamenco que con la música peruana se debe a la mayor proyección internacional del arte de origen español.

De hecho, el experto aseguró que uno de los valores del cajón de percusión es su capacidad para adaptarse a diferentes disciplinas musicales y crear puentes entre las culturas de diferentes países.

El II Festival Internacional del Cajón Peruano se extenderá hasta el próximo miércoles 15 de abril con conferencias, clases magistrales, proyecciones de vídeos y casi una decena de conciertos que aúnan el sonido del cajón con otros instrumentos de percusión y con géneros como el jazz, el flamenco o la música electrónica.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Charly García y Sting lanzan «In the City»
[10/10/2025]

El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.