II Festival Internacional del Cajón Peruano

Una muestra limeña realza el origen, historia e influencias del cajón peruano

AGENCIAS el 14/04/2009 

El origen, la historia y el impacto del cajón peruano en la música mundial son el objeto de la exposición "el árbol del ritmo", que se inauguró ayer en el Centro Cultural Español de Lima.

EFE - Fotografías contemporáneas e históricas, proyecciones audiovisuales y recortes de prensa sobre este instrumento conforman una muestra multimedia que es uno de los platos fuertes del II Festival Internacional del Cajón Peruano, que comenzó en Lima el pasado 11 de abril.

Según el comisario de la exposición, el cordobés Maciej Dekert, la exposición pretender difundir la historia y evolución del cajón peruano y ofrecer al público un recorrido histórico, conceptual e interactivo con este instrumento como protagonista.

Y es que, en su opinión, hay una gran ignorancia sobre los orígenes afro-peruanos del cajón, algo que se debe a una falta de "marketing y publicidad" pues, en su opinión, la mayoría de los "cajoneadores" han sido gente muy sabia, pero con pocos recursos económicos para difundir su arte.

Es por ello que el próximo destino de la exposición será España, para así mostrar allí que el origen del cajón flamenco está en Perú.

Para el reconocido "cajoneador" peruano Rafael Santa Cruz, otro de los hombres detrás de la muestra, que el cajón sea habitualmente más asociado con el flamenco que con la música peruana se debe a la mayor proyección internacional del arte de origen español.

De hecho, el experto aseguró que uno de los valores del cajón de percusión es su capacidad para adaptarse a diferentes disciplinas musicales y crear puentes entre las culturas de diferentes países.

El II Festival Internacional del Cajón Peruano se extenderá hasta el próximo miércoles 15 de abril con conferencias, clases magistrales, proyecciones de vídeos y casi una decena de conciertos que aúnan el sonido del cajón con otros instrumentos de percusión y con géneros como el jazz, el flamenco o la música electrónica.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

3.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

4.
La Mar de Músicas dedicará su edición 2026 a Ecuador
[28/07/2025]

El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.