«Toqué tanto siendo nadie que volver a ser nadie no me asustaba»
Horacio Banegas: «Soy un artista que trabaja fuera del sistema»
El cantante y guitarrista santiagueño Horacio Banegas, que grabará el sábado 1 de septiembre un álbum doble en vivo en el porteño Teatro de Flores, afirmó ser un artista que trabaja "fuera del sistema" y sostuvo que en cada proyecto "se rige por el instinto y no por una fórmula".
El cantante y guitarrista santiagueño Horacio Banegas, que grabará el sábado 1 de septiembre un álbum doble en vivo en el porteño Teatro de Flores, afirmó ser un artista que trabaja "fuera del sistema" y sostuvo que en cada proyecto "se rige por el instinto y no por una fórmula".
Horacio Banegas
Télam - "Tomé un camino que muchos, incluso a veces la propia familia, considera extraño y que es regirse por el instinto de músico y no repetir algo que ha sido exitoso... Trabajo fuera del sistema y eso es difícil, pero sobrevivo porque creo que he logrado el respeto del público", dijo Horacio Banegas en diálogo con Télam.
El santiagueño afirmó que la música representa también "una defensa ideológica" de la estética de su provincia y que, en el oficio de componer, "no se ata a fórmulas" sino que "va cambiando porque su provincia también va a cambiando y esa evolución está en la naturaleza".
Banegas, que vendió cerca de 250.000 copias con sus dos primeros discos cuando despuntaban los años 90 (Mi origen y mi lugar y Pertenezco a este mundo), luego tomó distancia de ese camino y hoy su música se encuentra ausente en los principales canales de difusión.
"Toqué tanto siendo nadie que volver a ser nadie no me asustaba", fundamentó.
Después de siete álbumes de estudio, Banegas se prepara para registrar en vivo dos CD y DVD en el Teatro de Flores (Avenida Rivadavia 7806), el 1 de septiembre desde las 19.
El proyecto, con la producción de Cristian “Mono” Banegas -hijo de Horacio- tendrá como título El color de la chacarera y como invitados a artistas santiagueños de renombre como Peteco Carabajal, Raly Barrionuevo, Jorge Rojas, Dúo Coplanacu, Coco Banegas, Mario Álvarez Quiroga y el Dúo Orellana-Lucca.
¿Cuál será el perfil y el concepto de cada uno de los discos que vas a grabar en vivo?
Uno se llamará Impresiones y mostrará mi visión de lo que es el folclore de este tiempo. Los tradicionalistas quieren verte con bombo y guitarra y vestido de gaucho, pero mi planteo es otro. Ya desde mi primer disco grabé con guitarra eléctrica, bajo y batería.
El segundo disco se titulará Expresiones porque precisamente va a contener a los diferentes artistas que expresan a la música de Santiago como, por ejemplo, Peteco, Raly o incluso Jorge Rojas, que representa a otro espectro de público pero es un provinciano como yo.
Nunca había grabado en vivo y este no fue, como otros, un proyecto planeado con mucho tiempo. Sucedió simplemente que tenemos un repertorio muy maduro y entonces creí que era el momento de hacer una síntesis.
¿Qué nuevas expresiones observás en la música nativa de Santiago del Estero?
Santiago siempre fue una cantera inagotable de músicos. Y hoy, como siempre, hay tremendos compositores, pero tienen que tener su proceso de vida hasta alcanzar e equilibrio, la maduración y la definición de su música.
Siempre les digo a los jóvenes que no piensen que han llegado a algún lado, que hay logrado una meta por ser famosos o conocidos.
¿Ves que en general tienen demasiado apuro por trascender?
Y sí... siempre hay gente que está buscando una cámara que lo haga trascender y uno debe trascender por su obra y no por la fotografía de algún diario, que es algo circunstancial.
La historia la marcan (Andrés) Chazarreta, los Hermanos Díaz o Julio Argentino Jerez. Y ninguno de ellos tuvo una cámara adelante.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.