En el «Día de la Hispanidad»

Víctor Heredia retomará «Taki Ongoy», su visión de la conquista de América

AGENCIAS el 11/10/2012 

El cantautor argentino Víctor Heredia retomará el viernes su obra Taki Ongoy, que aborda la conquista de América desde la mirada de los pueblos originarios, en un concierto gratuito que ofrecerá frente al Ministerio de Educación de la Nación.

Víctor Heredia

Télam - A modo de conmemoración del Día de la Diversidad Cultural, Víctor Heredia actuará el 12 desde las 18.30 frente al ministerio ubicado en Pizzurno 935 (entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear).

El cantor, de 65 años, estará acompañado por su propia banda y también por la Orquesta Juvenil Sinfónica del Bicentenario dirigida por Popi Spatocco.

El álbum Taki Ongoy fue editado en 1986 y es una obra conceptual que narra, a través de canciones y relatos, la conquista española del territorio americano a través de la voz de sus víctimas.

La obra fue presentada originalmente en el estadio Luna Park de Buenos Aires y montada nuevamente en vivo en 2006 en el Teatro Opera, cuyo registro llegará ahora a las bateas.

En aquella oportunidad participaron de la grabación grupos musicales de los pueblos originarios Pilagá, Huarpe, Mapuche, Toba, Kolla y Charrúa, que cantaron en sus lenguas nativas.

Taki Ongoy es una expresión quechua que significa un canto de lamentación, aunque las letras compuestas por Heredia ofrecen un trasfondo de esperanza.

Interpelado por el sentido de aquella obra, Heredia señaló que "resulta pertinente preguntarse hasta qué punto ha sido vencida una cultura que subyace en la memoria colectiva y pugna por perdurar a través de los siglos".

"Y lo consigue —prosiguió— con la permanencia de sus ritos ancestrales, creencias y la vigilia de sus descendientes directos que alguna vez fueron dueños de estos territorios y del continente entero".

Finalmente, Heredia enfatizó que "cuando el sonido de una quena, un erke o un sikus resuena nos remite involuntariamente a una zona que nuestra memoria reconoce, dolorida y melancólica, como si ese sonido perteneciera a un bello pasaje de nuestra vida anterior".

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.

5.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.