En su primer concierto en Chile
Silvio Rodríguez recordó a las víctimas de Juan Fernández
El trovador cubano Silvio Rodríguez retornó a los escenarios chilenos para deleitar a unos 35.000 seguidores que disfrutaron casi tres horas sus interpretaciones en el Estadio Monumental de Santiago.
El trovador cubano Silvio Rodríguez retornó a los escenarios chilenos para deleitar a unos 35.000 seguidores que disfrutaron casi tres horas sus interpretaciones en el Estadio Monumental de Santiago.
Silvio Rodríguez en Chile
© Agencia UNO
Silvio Rodríguez en Chile
© Agencia UNO
El concierto, el primero de dos que ofrecerá Silvio Rodríguez en esta visita al país austral, comenzó pasadas las 21:00 con los primeros acordes de Mujeres y finalizó con El colibrí, canción que dedicó "a los que están más lejos, también a cinco cubanos que están lejos de Cuba, pero están cerca, que están en prisiones de Estados Unidos, por ser patriotas", exclamó.
Aunque la primera parte estuvo más centrada en su último disco, Segunda Cita (2010), con temas como Toma, Tonada del albedrío, San Petersburgo y Carta a Violeta Parra. No tardaron en llegar clásicos como Rabo de nube, Sueño con serpientes, El Mayor, El necio, Santiago de Chile y Canción del elegido, varias acompañadas de multitudinarios coros.
Junto a su banda de acompañamiento repasó también otras canciones, antiguas y nuevas, más cercanas al son y los ritmos caribeños, como Me acosa el carapálida y El papalote, mientras entraba en temas de contingencia en sus breves intervenciones, con un “Viva Chile, vivan los estudiantes chilenos” tras la coreada La gota de rocío, o cuando abordó la situación en Palestina antes de cantar Sinuhé.
Ya iban casi dos horas ininterrumpidas de concierto, cuando el cantautor cubano Silvio Rodríguez sorprendió a los 35 mil fanáticos que agotaron las entradas del Estadio Monumental, con una sentida dedicatoria. “Este es el final oficial (del show). Y esta es una canción que no podía dejar de tocar hoy aquí, y lo hago con mucho respeto a esas personas que se inmolaron acudiendo en ayuda de los necesitados”, dijo justo antes de tocar los primeros acordes de Ángel para un final. Así, sin nombres ni detalles, dedicó a las 21 víctimas de Juan Fernández una de las canciones más populares de su extenso repertorio, que se volvió un himno en Chile tras la tragedia del Casa 212.
En tres ocasiones tuvo que retornar Silvio a la tarima, para interpretar Unicornio, De la ausencia y de ti, Paula, Ojalá, Cita con ángeles —a la que modificó la letra original de la canción cuando dijo "Y el mismo ángel que acá en Chile, vio bombardear al presidente", frase que hizo estallar en aplausos la cancha y los graderíos—, hasta el cierre definitivo con El colibrí, dedicado a Ramón Labañino, Fernando González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y René González, cinco antiterroristas cubanos condenados a severas penas de cárcel en Estados Unidos por alertar a su país de acciones violentas.
El primer viaje del trovador cubano a Chile fue en 1972, durante el Gobierno de Allende, quien se suicidara el día del cuartelazo, luego de hacer frente a punta de fusil a las fuerzas golpistas, para evitar caer en sus manos.
Durante el período de la dictadura (1973-1990), los militares censuraron los discos de Silvio, y no fue hasta 1990 con la caída del pinochetismo que el artista pudo regresar a Chile. Después visitó el país en otras oportunidades.
Listado de canciones
1 Mujeres
2 Toma
3 Tonada del albedrío
4 Me acosa el carapálida
5 Segunda Cita
6 San Petersburgo
7 Carta a Violeta Parra
8 Rabo de nube
9 La gota de rocío
10 Sueño con serpientes
11 El mayor
12 Trovarroco (Interludio, homenaje a Compay Segundo)
13 El necio
14 El papalote
15 Santiago de Chile
16 Canción del elegido
17 Sinuhé
18 Escaramujo
19 Quién fuera
20 Pequeña serenata diurna
21 La era está pariendo un corazón
22 Ángel para un final
23 Unicornio
24 De la ausencia y de ti
25 Paula
26 Ojalá
27 Cita con ángeles
28 El colibrí
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.