Balance anual
Diez discos imprescindibles del 2012
Termina el 2012 y llega el momento de la reflexión. ¿Qué recordaremos dentro de unos años de este 2012 que se va, en materia de creación? En CANCIONEROS hemos confeccionado una lista de nuestros diez discos imprescindibles del 2012.
Termina el 2012 y llega el momento de la reflexión. ¿Qué recordaremos dentro de unos años de este 2012 que se va, en materia de creación? En CANCIONEROS hemos confeccionado una lista de nuestros diez discos imprescindibles del 2012.
Diez discos imprescindibles del 2012
Absolutamente Quilapayún (Quilapayún - Parada/Wang)
Acuario (Manuel García)
arteSano (Miguel Poveda)
AEl niño que miraba el mar (Luis Eduardo Aute)
En la fiesta (Negro y Blanco)
La fuga de la tarde (Augusto Blanca)
Piano, piano… (Joan Isaac)
Tempest (Bob Dylan)
Todo empieza y todo acaba en ti (Ismael Serrano)
Vivir para cantarlo. Biografía en canciones (Víctor Manuel)
Dice Silvio Rodríguez que "El fin de año huele a compras, enhorabuenas y postales" y debería añadir "y a listas de los diez mejores, los diez peores..."; eso que en la lengua del Imperio recibe el nombre de top ten.
En CANCIONEROS también nos hemos querido apuntar a la moda y hemos confeccionado una lista de los diez discos imprescindibles del 2012. No quiere decir que sean los mejores —no buscamos una competición—, muchos grandes discos se habrán quedado fuera de la lista, pero sí podemos asegurar que estos diez dan para una buena dosis de sensibilidad y buena canción de autor.
Estos son, según nuestro criterio y por riguroso orden alfabético, nuestros diez discos imprescindibles del 2012.
Absolutamente Quilapayún (Quilapayún - Parada/Wang)
El Quilapayún dirigido por Rodolfo Parada y Patricio Wang, sin disco nuevo desde la aparición en septiembre de 2003 de la agrupación de Carrasco, aparece con un disco a la altura del Quilapayún de siempre.
Acuario, el nuevo trabajo del trovador chileno Manuel García, refleja un sonido distinto a sus discos anteriores. Y es que en éste se muestra un sonido más electropop, pero conservando su lírica profunda. Manuel García ha recibido el disco de oro por esta producción.
En su conjunto el nuevo trabajo es el reflejo en formato discográfico de la esencia de su largo aprendizaje, pasado por el exigente tamiz de su personalidad como artista en su compromiso con una música que ama, que está en su piel y en su espíritu, y eso se nota, mostrando en este proyecto creativo esa suma de arte y maestría que ya venía compartiendo en sus directos desde tiempo atrás, equilibrando así ambos aspectos, el discográfico con el directo.
El niño que miraba el mar (Luis Eduardo Aute)
El disco número 33 de la carrera de Luis Eduardo Aute, en el que abundan las canciones con ese sosiego a veces inquietante que caracteriza al autor, tranquilas y evocadoras, que tratan de la condición humana y que miran lo actual con su habitual escepticismo, aunque siempre con alguna ventana abierta a la ilusión, al aliento individual.
Un disco sorprendente que muestra la madurez creativa de este dúo boliviano en su punto más álgido. Con una producción impecable entrega además en un DVD todos los discos anteriores del grupo en formato mp3.
La fuga de la tarde (Augusto Blanca)
El nuevo disco de Augusto Blanca, reúne quince poemas del poeta cubano Rubén Martínez Villena (Alquízar 1899 – La Habana 1934) de los veinte que el trovador musicalizó. “Premio Especial” en la primera convocatoria del Premio de Creación Ojalá 2010, este disco es un lujo para los sentidos.
Un trabajo muy especial en el que diez grandes maestros del piano se reúnen en torno a una voz, la de Joan Isaac. El resultado ha sido la edición de un disco doble en el que renacen, bajo nuevos arreglos, algunas de las grandes canciones que el cantautor catalán ha ido escribiendo y publicando a lo largo de su extensa carrera.
La expectación generada por Tempest ha sido alimentada por las críticas que hablan de la excelencia del álbum número 35 de la discografía de Dylan. En Tempest, Dylan se muestra como un narrador incontenible de principio a fin. Las letras del álbum son textos descarnados que se desarrollan en relatos en ocasiones increíblemente largos.
Todo empieza y todo acaba en ti (Ismael Serrano)
Según Ismael Serrano, este trabajo marca "un trabajo intenso y emocionante en el que, como dice la canción, renacido, creo en mi". El trovador madrileño asegura que este disco están todas sus referencias: "Desde los cantautores tradicionales (Serrat,Silvio, Sabina) hasta los más contemporáneos (Damien Rice, Glen Hansard)".
Vivir para cantarlo. Biografía en canciones (Víctor Manuel)
Un disco-libro con 2CD/DVD que, según el cantante y compositor, es un “repaso íntimo de canciones conocidas y muchas otras que no han tenido igual fortuna”. Víctor Manuel continúa explicando Vivir para cantarlo: “Voy desgranando vida y biografía de unas canciones hechas a mano que no quieren apelar a la nostalgia, que quieren simplemente testimoniar el paso de un tiempo que por todos nosotros ha pasado y que, en mi caso, he conseguido transformar en canciones”.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.