Novedad discográfica

«Troilo Compositor», el homenaje de catorce bandoneonistas al maestro del tango

REDACCIÓN el 13/01/2013 

La magnitud de Aníbal "Pichuco" Troilo como compositor se pone de relieve a partir de 14 de sus canciones interpretadas por otros tantos maestros del instrumento en el disco Troilo Compositor.

Portada del disco «Troilo Compositor».

Autores relacionados

Al morir Aníbal Troilo en 1975, su esposa Zita le regaló un bandoneón doble A al maestro Raúl Garello, quien luego de 30 años lo donó a la Academia Nacional del Tango.

A comienzos de 2011, Gabriel Soria decidió plasmar su idea de grabar solos de bandoneón con el fueye de Pichuco —nombre por el que se conocía a Aníbal Troilo— y comenzó a producir este disco de manera independiente para su sello Río de la Plata.

El luthier Carlos Ferrío reparó el bandoneón, lo afinó y además realizó todo el mantenimiento del mismo durante las grabaciones.

Convocó a cada uno de los maestros que eligieron una obra de las 61 que compuso Troilo y realizaron un arreglo original especialmente para esta grabación.

El resultado deja el testimonio de tres generaciones de bandoneonistas. Cada uno interpretó a Troilo como compositor en obras muy diversas, muchas de ellas con letra como Barrio de tango y otras puramente instrumentales como Milonguero triste.

El orden de las obras interpretadas en el disco es cronológico de acuerdo a su fecha de composición, de modo tal que a Alberto Garalda le toca abrir con Medianoche, primer tango de Troilo, fechado en 1933 y que nunca registró con su orquesta; Ernesto Franco ejecuta Toda mi vida (1941); Julio Pane brilla con su arreglo de Pa' que bailen los muchachos (1942) y Víctor Lavallén es un habitante de ese Barrio de tango (1942).

Walter Ríos estremece desde Garúa (1943), Daniel Binelli recupera los encantos de María (1945), Juan Carlos Caviello arremete con el vals Romance de barrio (1947) y Raúl Garello late al ritmo de Sur (1948).

Seis décadas después de haber concebido un mágico arreglo para Che bandoneón (1949) Leopoldo Federico lo encarna como solamente él puede hacerlo, Ernesto Baffa solloza un Responso (1951) por Troilo y por Manzi, a la vez que Roberto Álvarez tributa A Pedro Maffia (1954) y Osvaldo “Marinero” Montes saluda, desde sus flamantes 79 años, A la guardia nueva (1955).

El cierre del impecable registro reúne a La última curda (1956) narrada por Néstor Marconi y a Milonguero triste (1965) en las manos de Pascual “Cholo” Mamone.

El disco fue grabado entre febrero y junio de 2012 en los estudios Ion, por Jorge “Portugués” Da Silva como técnico de sonido y mezcla.

Acompañando las jornadas estuvo José Soler, legendario técnico de grabación de la empresa Odeón, quien le registró en 1958 la versión de Quejas de bandoneón a la orquesta de Troilo.

Troilo compositor es solo la primera parte de un proyecto homenaje al que fuera el bandoneón mayor de Buenos Aires, que culminará en 2014 cuando se celebre el centenario del músico, y que incluye un documental sobre el proceso de grabación del material y un libro.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

4.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.