18 Festival BarnaSants 2013
Roger Margarit: Canciones primeras
El joven cantautor catalán Roger Margarit presenta su primer disco A la Vilaverda en el Festival BarnaSants 2013.
El joven cantautor catalán Roger Margarit presenta su primer disco A la Vilaverda en el Festival BarnaSants 2013.
Roger Margarit
© Carles Gracia Escarp
Roger Margarit
© Carles Gracia Escarp
Nos encontramos en el Harlem Jazz Club, acogedor local de la Barcelona más antigua, aquella que tanto le gusta a Joan Isaac y a un servidor. Asistimos al estreno en directo en BarnaSants de Roger Margarit, cantautor de la comarca del Vallès, entre el público un clásico del folk catalán, el músico Jaume Arnella, fundador del Grup de Folk, precisamente uno de los referentes de Margarit, seguidor también de Jaume Sisa, Pau Riba, Angelo Branduardi, Pere Tapias, Franco Battiato, Antònia Font o Quimi Portet .
El joven autor nos abre paso musicalmente a su pequeño universo personal, nos muestra un mundo bucólico y elemental con aires líricos, un despreocupado paseo por el campo huyendo del ruido de la gran ciudad, pop natural en definitiva es como define su música, o tal vez pop-folk. Su entusiasmo es ilusionante y sincero, sin duda esperanzadores y optimistas calificativos para los tiempos que corren que no es poca cosa. A la Vilaverda fue editado por la discográfica Picap y producido en 2012 por el pianista Xavi Lloses, apadrinado además por Guille Milkyway y en cierta manera su forma de interpretar remite al músico de La Casa Azul.
Roger Margarit nos presenta un primer disco compuesto por diez temas en lengua catalana y de su autoría en el que habla de su propia experiencia vital, llanamente y sin escondites, con melodías que beben del pop, del folk y del jazz. Margarit además de cantautor, así se define, se muestra desnudo y espontáneo en escena, sin otro acompañamiento que su voz y sus instrumentos (teclados, guitarra, armónica).
Y las experiencias que nos transmite en sus letras nos hacen sumergirnos en una atmósfera campestre y rural, Roger es además de músico monitor de escoltes, los boy scouts catalanes. En A la Vilaverda, nos envuelve un paisaje inspirado en la naturaleza del pueblo de Gòsol a los pies de la Sierra del Cadí, cerca de un monte de referencia para los excursionistas, el Pedraforca, al que el músico hace mención en un par de ocasiones en sus letras llenas de inocencia, de su verdad primera, letras en conjunto con cierto trasfondo naïf, las fotografías del disco son del fotógrafo Juan Miguel Morales. En su directo en el Festival BarnaSants ofreció todos los temas del disco en el mismo orden, más cuatro inéditos en los bises, dejó en el tintero Desitjo, tema que formó parte del Disco de La Marató de TV3 2012.
Las canciones tienen unos textos sencillos, hablan de valores como el compañerismo, la amistad, de los primeros amores, en general con la naturaleza como testigo y protagonista del ambiente tranquilo de sus canciones. Son las composiciones que el autor ha ido atesorando durante su adolescencia, teniendo en cuenta que Roger Margarit (Rubí, 25 de septiembre de 1993), hijo del periodista y excantautor Jordi Margarit, cumple 20 años este 2013 y nos muestra tan solo para empezar su trayectoria este primer disco, a su misma edad Serrat no había compuesto ni Ara que tinc vint anys y miren la que montó más tarde. Estamos ante un conjunto de canciones juveniles de un cantautor que apunta maneras, que precisa naturalmente del paso del tiempo y consolidar su madurez, del paso por nuevas vivencias que le hagan crecer también como autor de canciones.
Esperamos su segundo disco para comprobar ese crecimiento y le deseamos todo la suerte del mundo y mucha música por delante, su pasión es un buen augurio de que ese será su camino más natural.
Roger Margarit. A la Vilaverda. Festival BarnaSants 2013. Harlem Jazz Club de Barcelona. 3 de marzo de 2013. Roger Margarit: Voz, teclados, guitarras, armónica.
Repertorio: L'Andreu té un poder místic, A la Vilaverda, A pasturar cargols, Demà crec que vindràs, Camina i canta, Ska nº 15, Sóc viu encara, Avuí sí, Simplement, Sota l'aigua hi ha un mandril. Bises: Els pastors no ténen mai sort, Amor de lluny, La cançó del menda, Campaments d'estiu.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.