Aniversario

Treinta años sin Chabuca Granda

REDACCIÓN el 08/03/2013 

Hoy, 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, se cumplen 30 años de la desaparición física de María Isabel Granda y Larco, más conocida como Chabuca Granda.

Chabuca Granda

En una crónica, el veterano periodista Christian Vallejo recordaba que en febrero de 1983, en el aeropuerto Jorge Chávez, Chabuca Granda contaba a quién quería escucharla que partía a Estados Unidos para solucionar por fin sus problemas de salud.

"O regreso operada o no vuelvo", advertía la cantautora. Lamentablemente, al mes siguiente, el 8 de marzo fallecía como consecuencia de una isquemia cardíaca, y su regreso fue triste.

A pesar de que falleció en un hospital de Miami y que naciera en un campamento minero, ubicado en las alturas de Abancay, que administraba su padre en 1920, ella siempre fue identificada con Lima, ciudad en la que se crió y a la que dedicara varios de sus temas más recordados.

De acuerdo con lo que se sabe, ella descubrió y desarrolló su vocación por la música a su paso por el colegio Sagrado Corazón. Casi en paralelo conocería a Pilar Mujica, con quien formaría el dúo "Sol y sombra", su primera aventura artística con la que recorrería el ambiente estudiantil de la época.

Desde los inicios de su carrera, a fines de los años 40, gustó por cantar a la tradición y festejar a la ciudad que la acogió. Justamente, su debut oficial en el oficio de componer fue Callecita encendida, con la que ganara un premio de la municipalidad de Lima.

Siguiendo esa línea, uno de los temas que le siguieron, considerado una suerte de himno informal de la Ciudad Jardín, y además uno de los temas peruanos más conocidos, es La flor de la canela.

El boca a boca señala que el tema está inspirado en doña Victoria Angulo, una vecina de Abajo el puente que le había dejado impresionada por su garbo. Así, muchos de sus composiciones están pensadas por gente que había dejado una huella en ella. Fina estampa está dedicada a su padre, como José Antonio en el hacendado José Antonio de Lavalle.

Siguiendo con la vena costumbrista, su famoso Zeñó Manué es un homenaje a Manuel Solari Swayne, propulsor de la Feria del Señor de los Milagros y autor de la conocida pieza teatral Collacocha.

Pero también tiene un tema de corte distinto, surgido de la temprana desaparición de Javier Heraud y que relata su muerte en Madre de Dios: El surco.

Uno de sus temas más conocidos, Cardo o ceniza, está inspirado en un romance de la chilena Violeta Parra.

En 1953, el conjunto Los Chamas grabó La flor de la canela, tema compuesto en 1950. A partir de allí despegaría la fama de Chabuca Granda como autora.


LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.