Ciclo «Versiones»

Raúl Carnota: «Artista es aquel que arriesga en el escenario»

AGENCIAS el 29/04/2013 

El cantautor, dueño de una obra esencial para la música popular contemporánea, explicó que el ciclo Versiones, que inaugurará el jueves en el CAFF de Buenos Aires, es el producto de una búsqueda por "cambiar y combatir el aburrimiento".

Raúl Carnota

Autores relacionados

Télam - "Considero artista a aquellos que trabajan a riesgo y no apelan al manual de todo aquello que hay que hacer para ser aplaudidos en un escenario", sostuvo Raúl Carnota al reflexionar sobre los modos de asumir el oficio del músico.

Porteño, de 65 años, y hacedor de obras que ya pertenecen a la tradición folclórica, Carnota tocará el jueves buena parte de la música que siempre lo acompañó, en el ciclo Versiones que los jueves de mayo realizará en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF, Sánchez de Bustamante 764), desde las 22.

Ese recorrido sonoro, que excluirá su profusa obra, será abordado en compañía de invitados como Teresa Parodi, Lisandro Aristimuño, Franco Luciani, Daniel Maza, Facundo Guevara, Pablo Fraguela, Lilián Saba, Marcelo Chiodi, Daniel Homer, Peteco Carabajal, Emilio del Guercio, Willy González, Mono Izarrualde, Matías González, Eduardo Spinassi, Lorena Astudillo, Silvina Orozco, Bruno Resino y Amílcar Abalos, entre otros.

"De algún modo es como una forma de corroboración de que no soy sólo un cantautor porque toda la vida canté temas de otros", adelantó Carnota.

En ese ciclo se mezclarán sonoridades de diferentes latitudes y lenguajes y se invocará la obra de autores como, por caso, Caetano Veloso, Moris, Gustavo "Cuchi" Leguizamón y Lisandro Aristimuño.

"Desconozco el marketing. Me dedico a la música porque me apasiona y tengo la suerte de hacer y vivir de lo que quiero. No hace falta decir mucho más. No hace falta ponerle nombre a las cosas. La música no se explica, se hace", sentenció.

Carnota, que desde 1972 desarrolló una carrera que incluyó trabajos con Adolfo Ábalos, Los Huanca Hua y Armando Tejada Gómez, reflexionó junto a Télam sobre el rol del artista.

¿Cuál debe ser el compromiso del músico con su oficio y su modo de relacionarse con el acto comercial inevitable que lo rodea en la divulgación de su obra?

 

Hay dos formas de abordar esto. Una es la búsqueda constante y otra es hacer siempre lo mismo. En los dos caminos hay muchísima gente.

Cada uno elige, todos los artistas tienen esa posibilidad. Yo considero artistas a aquellos que trabajan a riesgo. Porque claro que debe haber un manual de aquello hay que hacer en el escenario para que el público te aplauda.

La alternativa es dejar que el público se exprese como quiera, o que no se exprese. Y simplemente dedicarse a mostrar lo tuyo en el escenario. Yo no soy un showman en ese lugar. Sí sé qué es aquello que quiero hacer y qué es lo que no.

El éxito o el fracaso dependen de uno mismo. Hay músicos a los que le gusta cortar tickets y ser famosos y otros que creen que sería bueno cortar tickets pero que no están dispuestos a sacrificar nada de lo que hacen por cortar tickets.

Hay músicos como Jorge Fandermole, Juan Quintero, Lilián Saba, Coqui Ortiz, Lucho Hoyos y muchos otros que son consecuentes con una forma y van en busca de la música. Y nunca están conformes y siempre quieren hacer otra cosa. Yo elijo ese mismo camino.

¿Cómo se concilia esa postura con el funcionamiento de los espacios tradicionales de la música folclórica?

 

Hay festivales que tienen un sesgo entre circense y deportivo. La masividad está buena si contás con la técnica para que se entienda lo que vos hacés. Hay pocos lugares que están preparados para trabajar rápido y al mismo tiempo, bien. Te tiran como un dado en el escenario y nadie está preparado para eso.

Yo toco igual para 10, 100 o 10.000, pero sí necesito tocar relajado, que todo esté en su lugar, que el sonido funcione.

Si querés ir y esperar el aplauso es una cosa; ahora, si querés meterte de verdad en los temas, emocionar, emocionarte, eso requiere un clima que yo encuentro más cómodo en otro ámbito.

LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.

5.
Fallece Nana Caymmi, voz esencial de la música brasileña
[02/05/2025]

La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.