Augusto Blanca: Recordar la Trova

MEDIOS el 22/05/2009 

Augusto Blanca

© Xavier Pintanel

Augusto Blanca

© Xavier Pintanel

Personas/grupos relacionados

Publicado en Página|12

Su madre fue el principio motor. De niño, cuatro o cinco años, lo llevó al mar y el pequeño Augusto Blanca daba saltos enormes buscando la otra orilla. Era de Banes –oriente cubano– y sólo sabía de ríos. “Eso de los gritos y los saltos me lo contaron, porque yo no lo recuerdo”, dice él. De esa experiencia nació “Camino de la playa”, una de las más bellas canciones de Ese árbol que sembramos, disco que presenta hoy en el Teatro IFT. Pero su madre no sólo fue primera musa, sino responsable de un viaje revelador. Fue quien, cuando adolescente, lo subió al tren rumbo a Santiago para estudiar pintura y, luego, escenografía en La Habana. “Afortunadamente no llegué a La Habana para dar la prueba, porque eso hubiera evitado mis veintidós años de vivencias en Santiago. No hubiese conocido a la trova.” El azar, entonces, permitió que Augusto Blanca fuera parte de la gestación y el desarrollo de lo que se conoce aún hoy como la nueva trova cubana. “Yo fui parte de esos loquitos, y me arrepiento de una sola cosa: haberle puesto ‘nueva’. Haydee Santamaría, la heroína del Moncada, nos decía ‘cometen un error, porque ya hoy son viejos’.”

Así hizo este trovador simple, de mirada inquieta, reunió a Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Noel Nicola, Sara González, Vicente y Santiago Feliú, Miriam Ramos, Corina Mestre y Pepe Ordás en su disco. Cada quien canta una canción suya, con él. “Es un homenaje a la trova: Ellos cantan mis canciones, porque así era en Santiago. Todos cantábamos las canciones de todos. Empezábamos a las seis de la tarde y terminábamos con el gallito de la mañana”, cuenta. La idea nació en los ‘90 en El Trebolito, peña que Blanca comandaba en La Habana en la que confluían actores y músicos. “Un día estaban Silvio y Virulo, un humorista, y en medio de la borrachera me dijeron ‘por qué no hacés un disco así y así’. Sara González, que también estaba, me dijo ‘si hay descarga yo canto ‘La trovada’, y así fue.” Sara, entonces, le puso su inmensa voz a “Trovada Uno”. Después llegó Milanés y se plegó en “A golpe de canción”; Santiago Feliú en “No olvides que una vez tu fuiste sol”, Ramos en “Regalo uno” y Silvio en “Tercer deseo”, un tema que, en plena producción del disco, su autor le mandó “de casualidad”. “Lo importante es que el disco se hizo con cero recursos: nadie cobró un centavo”, dice Blanca. “Y conservamos el espíritu de siempre: seguimos cantándole a la patria, a nuestro entorno de una forma desenfadada, con una guitarra y sin artificios.”

–Tal vez de una manera más intimista que en los ‘70, cuando las canciones eran urgentes, ¿no?

–Es lo que se piensa, pero yo revisaría eso. Es cierto que la mayoría de las canciones de ese período tienen ese perfil ideológico, pero nuestra generación hizo una mayoría de canciones de amor. Pero por un problema coyuntural el rompimiento se veía más en las canciones de protesta.

–¿Pero el giro no fue posterior?

–En cierto sentido, sí. Pero antes de componer “La era está pariendo un corazón”, Silvio tenía canciones más intimistas. Hay algunas de fines de los ‘60 que son tan intimistas como “Mi lecho está tendido”. No me gusta decirle romántica, porque es muy del siglo XIX, pero en la canción de contenido amatorio también hubo rompimientos. Maneras diferentes de hablar. La canción amorosa del movimiento rompió con esquemas manidos gracias a la poesía: Vallejo, Benedetti, nos abrieron las entendederas.

Es la sexta vez que Blanca visita Argentina. La primera fue en 1986, cuando lo convocaron para la ferifiesta del Parque Sarmiento, donde cantó junto a Víctor Heredia y Teresa Parodi. La que más recuerda fue cuando trajo a la Teatrova, movimiento nacido junto a la trova con el fin de unir la palabra hablada y la cantada. “Fue muy importante. Nos proponíamos salir de la sala, era un momento en que la gente estaba enfrascada en cosas fuertes. La década del ‘70 en Cuba fue definitoria, con la zafra y todo eso. La gente acudía poco al teatro y decidimos salir a buscarla.”

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.