Además de sumar una fecha para «Quilapayún en grande»
El elenco europeo de Quilapayún-Carrasco lidera la presentación de la «Cantata Por el Pueblo Andino» en Chile
La Cantata Por el Pueblo Andino basada en la obra musical Ser Aymara es Bello, compuesta por Luis Cassorla, compositor chileno-francés que se inspiró en el pueblo Aymara y musicalizó los escritos del folklorista y poeta Osvaldo Torres; se presenta en Chile con una itinerancia musical liderada por el elenco europeo de Quilapayún-Carrasco, el grupo regional Lican Antay, el conocido artista Osvaldo Torres, dos coros polifónicos y uno de voces blancas.
La Cantata Por el Pueblo Andino basada en la obra musical Ser Aymara es Bello, compuesta por Luis Cassorla, compositor chileno-francés que se inspiró en el pueblo Aymara y musicalizó los escritos del folklorista y poeta Osvaldo Torres; se presenta en Chile con una itinerancia musical liderada por el elenco europeo de Quilapayún-Carrasco, el grupo regional Lican Antay, el conocido artista Osvaldo Torres, dos coros polifónicos y uno de voces blancas.
Cantata Por el Pueblo Andino
Una itinerancia por las regiones de Coquimbo y Metropolitana, que los llevará a presentarse en las comunas de La Serena, Combarbalá y San Joaquín, realizará el elenco de músicos de la Cantata Por el Pueblo Andino, que será interpretada por el elenco europeo de Quilapayún-Carrasco —formado por Hugo Lagos, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Guillermo García y Sebastián Quezada— y el conjunto Lican Antay, uno de los más importantes en la música andina de la región de Coquimbo.
La obra fue escrita por el compositor chileno-francés Luis Marcel Cassorla quien, inspirado en la cultura andina y sus tradiciones, creó un interesante relato de sonidos, poesía y cantos, en el cual participan Osvaldo Torres, quien escribió los relatos y textos, el elenco europeo de Quilapayún-Carrasco, quienes cantarán las partes solistas, el ensamble coral Lavillanelle de Balnquefort Francia, el grupo Lican Antay —grupo de la ciudad de La Serena que tiene 5 producciones musicales publicadas, una de ellas un DVD en vivo— en la interpretación de instrumentos andinos y criollos, el ensamble coral Lengua Madre integrado por alumnos y alumnas de la ULS y el coro de voces blancas del colegio Santa Marta de Coquimbo, que forman un total de 100 músicos que intervienen en escena.
La Cantata Por el Pueblo Andino fue estrenada en 2011 en Francia en el Festival Andino de Burdeos y consta de 8 piezas relato-musicales, compuestas en base a diversas formas rítmicas y melódicas andinas y tiene una duración aproximada de 46 minutos.
Según explica Cassorla, “la idea de crear una cantata en homenaje al pueblo Andino, estaba presente desde hace años en mi mente…Encontré a los músicos en el año 2010 en la ciudad de La Serena, y tenía que hacer lo necesario para que participen en el festival andino de Burdeos del 2011. Y por esos milagros de la vida, de esos encuentros que marcan al ser humano para siempre, el excelente grupo Lican Antay, que maneja los vientos con grande excelencia, pudieron atravesar el atlántico y son los chasquis musicales del pueblo Andino”.
La obra se presentará el 22 de Junio en La Serena (Aula Magna U.L.S. - Benavente #098), el 28 de Junio en Combarbalá (Gimnasio techado municipal) y el 29 de junio en Santiago/San Joaquín (Teatro Municipal – Coñimo #286).
El proyecto ha llegado a Chile gracias a que fue uno de los ganadores del Fondo Nacional de la Música 2013, a cargo del productor y músico Gustavo Araya Pérez, lo que ha permitido además que los dos elencos del Quilapayún-Carrasco puedan juntarse por primera vez en dos conciertos los días 26 de junio a las 21:00 y 30 de junio a las 19:00 horas en el Teatro Nescafé de las Artes en Santiago de Chile.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.