Además de sumar una fecha para «Quilapayún en grande»

El elenco europeo de Quilapayún-Carrasco lidera la presentación de la «Cantata Por el Pueblo Andino» en Chile

REDACCIÓN el 21/06/2013 

La Cantata Por el Pueblo Andino basada en la obra musical Ser Aymara es Bello, compuesta por Luis Cassorla, compositor chileno-francés que se inspiró en el pueblo Aymara y musicalizó los escritos del folklorista y poeta Osvaldo Torres; se presenta en Chile con una itinerancia musical liderada por el elenco europeo de Quilapayún-Carrasco, el grupo regional Lican Antay, el conocido artista Osvaldo Torres, dos coros polifónicos y uno de voces blancas.

Cantata Por el Pueblo Andino

Una itinerancia por las regiones de Coquimbo y Metropolitana, que los llevará a presentarse en las comunas de La Serena, Combarbalá y San Joaquín, realizará el elenco de músicos de la Cantata Por el Pueblo Andino, que será interpretada por el elenco europeo de Quilapayún-Carrasco —formado por Hugo Lagos, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Guillermo García y Sebastián Quezada— y el conjunto Lican Antay, uno de los más importantes en la música andina de la región de Coquimbo.

La obra fue escrita por el compositor chileno-francés Luis Marcel Cassorla quien, inspirado en la cultura andina y sus tradiciones, creó un interesante relato de sonidos, poesía y cantos, en el cual participan Osvaldo Torres, quien escribió los relatos y textos, el elenco europeo de Quilapayún-Carrasco, quienes cantarán las partes solistas, el ensamble coral Lavillanelle de Balnquefort Francia, el grupo Lican Antay —grupo de la ciudad de La Serena que tiene 5 producciones musicales publicadas, una de ellas un DVD en vivo— en la interpretación de instrumentos andinos y criollos, el ensamble coral Lengua Madre integrado por alumnos y alumnas de la ULS y el coro de voces blancas del colegio Santa Marta de Coquimbo, que forman un total de 100 músicos que intervienen en escena.

La Cantata Por el Pueblo Andino fue estrenada en 2011 en Francia en el Festival Andino de Burdeos y consta de 8 piezas relato-musicales, compuestas en base a diversas formas rítmicas y melódicas andinas y tiene una duración aproximada de 46 minutos.

Según explica Cassorla, “la idea de crear una cantata en homenaje al pueblo Andino, estaba presente desde hace años en mi mente…Encontré a los músicos en el año 2010 en la ciudad de La Serena, y tenía que hacer lo necesario para que participen en el festival andino de Burdeos del 2011. Y por esos milagros de la vida, de esos encuentros que marcan al ser humano para siempre, el excelente grupo Lican Antay, que maneja los vientos con grande excelencia, pudieron atravesar el atlántico y son los chasquis musicales del pueblo Andino”.

La obra se presentará el 22 de Junio en La Serena (Aula Magna U.L.S. - Benavente #098), el 28 de Junio en Combarbalá (Gimnasio techado municipal) y el 29 de junio en Santiago/San Joaquín (Teatro Municipal – Coñimo #286).

El proyecto ha llegado a Chile gracias a que fue uno de los ganadores del Fondo Nacional de la Música 2013, a cargo del productor y músico Gustavo Araya Pérez, lo que ha permitido además que los dos elencos del Quilapayún-Carrasco puedan juntarse por primera vez en dos conciertos los días 26 de junio a las 21:00 y 30 de junio a las 19:00 horas en el Teatro Nescafé de las Artes en Santiago de Chile.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.