54 Festival de Folclore de Cosquín 2014

Cantoras argentinas presentarán el espectáculo «Mujer país» en Cosquín

AGENCIAS el 24/01/2014 

Un grupo de cantoras de distintas regiones de la Argentina encabezado por Anabella Zoch presentarán el espectáculo Mujer País el 27 de enero en el Festival Nacional de Folklore Cosquín 2014.

Anabella Zoch

Télam - Las obras compuestas por Anabella Zoch, nacida en el municipio bonaerense de San Nicolás, se enmarcan en los distintos géneros folclóricos: malambo, zamba, chacarera, chaya, tonada cuyana, chamamé canción, rasguido doble, vidala, retumbo y candombe.

Mujer País nació como proyecto hace un año con el objetivo de dar a conocer a nivel nacional a las cantoras de la patria.

"Surgió en 2013, después de la experiencia de participar de los festivales folclóricos nacionales y de vivir personalmente lo que era el lugar de la mujer en la programación artística", explicó Zoch a Télam.

"Se cree que la mujer artista no vende o que es muy floja escénicamente; a la mujer la ponen después de horario y le ponen dos canciones rapiditas porque atrás vienen las 'estrellas'", aseveró.

Anabella, que después de estudiar música en la Escuela Popular de Avellaneda vivió 10 años en España, graficó: "cuando regresé a la Argentina, en 2011, me reencontré con esto que se vive en los festivales de música popular y lo que significa la presencia masculina en los escenarios masivos".

"Al día de hoy la gran ausencia de la escena folclórica es la de la mujer referente, la mujer que represente a las mujeres del país. Ese espacio está pendiente", reflexionó.

Consideró que "la última gran número uno del folclore fue Mercedes Sosa, y al día de hoy, el único exponente femenino es Soledad Pastorutti" y detalló que "en ese proceso, nació Mujer País".

Las canciones serán interpretadas el 27 de enero a partir de las 22.30 en el Centro de Congresos y Convenciones de la ciudad cordobesa de Cosquín por mujeres de diferentes regiones de la Argentina que se unen para cantar en las noches mágicas del mayor festival de América.

Las mujeres que interpretarán los temas de Anabella son Sandra Luna, Alejandra Pastor, Giselle Aldeco, Morena Paz, Lucrecia Longarini, Pabla Mattalia, Lucía Guanca, Carolina Madeo y María Paula Godoy.

"Recorriendo festivales por todas las provincias, me encontré con muchas mujeres padeciendo lo mismo que yo. Entonces esto empezó a ser un lugar de encuentro de mujeres del interior del país que muestran su canto, su idiosincrasia del paisaje en el escenario, pero no viniendo a la ciudad de Buenos Aires, sino viajando yo al interior", relató.

Explicó que ello pudo ser posible debido a que la Secretaría de Cultura de la Nación aprobó el proyecto y propició una gira con su equipo de producción por varias provincias.

"Todo 2013 viajamos a las provincias, conocimos a siete mujeres por provincia para hacerlas participar en el espectáculo. Esas mujeres producían el espectáculo para unirse a mí sobre el escenario", narró.

La cantautora además manifestó que al escenario de Cosquín llegarán "nueve de las artistas de distintas regiones del país que pudieron unirse al proyecto y subir al escenario de la Peña de la Patria Grande el 27 de enero".

Anabella adelantó que "estamos renovando el cancionero, porque no sólo se trata de mostrar a la mujer regional, a la mujer que representa una provincia, sino que además estamos presentando nuevas obras, que es lo que la música popular necesita".

El repertorio incluirá la obra principal, Malambo Mujer País; canciones de los tres discos de Zoch; adaptaciones y temas nuevos "en pos de las voces de las chicas, que son vocalmente muy fuertes".

De acuerdo a la artista, las canciones hacen referencia a temáticas netamente femeninas, "primero porque las escribí yo y segundo porque son temas románticos".

También abordan cuestiones vinculadas al desarraigo, a trasladarse de un lugar a otro, al estar siempre lejos (como la chacarera Raíces Arrancadas o La Vidala del Arraigo), a irse del pueblo para la gran ciudad, y al canto en sí.

El espectáculo incluirá un videoclip de fondo por canción que se proyectarán en pantalla gigante y ballet de la compañía de danzas Pucará, bajo la dirección de Alexis Mirenda.

Anabella Zoch estudió en el Magisterio de Música en la Universidad Popular de Avellaneda; música con especialidad en canto en el Conservatorio Manuel de Falla e hizo musicoterapia en la UBA.

En 1995 fue Revelación Vocal Femenina en el Festival de Baradero y en 1996 Revelación en Cosquín. Ya en Sevilla, España, concursó en el Festival de Benidorm 2003 y fue Preparadora Vocal para Sony Music Madrid.

Luego, se unió a Festival para Amnistía Internacional, Intermon Oxfam y giró por toda España cantando Obras del Cancionero Sudamericano. También se presentó en el Latin Festival de Londres UK, y dio conciertos en Ámsterdam (Holanda) y Berlín (Alemania).

En 2008, realizó una gira con Leo Sujatovich (integrante de Spinetta Jade) por ocho festivales de tango por la costa sur de España, que culminó en Festival Internacional de Cine de Sevilla en 2009 y en el Festival Mundial de Tango de Seinajoki (Finlandia) en 2010.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.