De la mano de Chabuca Granda
Paco de Lucía: El visionario que descubrió el cajón peruano para las hechuras flamencas
El sonido agudo del tacón de un bailaor y el grave de la planta. Ese es el misterio del cajón peruano que el visionario Paco de Lucía "descubrió" hace 34 años en Lima y que seis meses después estaba "en todas las casas flamencas" de España, un hallazgo del que él siempre se sintió muy orgulloso y feliz.
El sonido agudo del tacón de un bailaor y el grave de la planta. Ese es el misterio del cajón peruano que el visionario Paco de Lucía "descubrió" hace 34 años en Lima y que seis meses después estaba "en todas las casas flamencas" de España, un hallazgo del que él siempre se sintió muy orgulloso y feliz.
Cajón peruano
EFE - El guitarrista estaba en marzo de 1980 de gira con su sexteto por América y desembarcó en Perú. Allí le invitó a una fiesta el embajador de España Juan Ignacio Luca de Tena, a la que asistieron "otros muchos" diplomáticos y una peruana muy famosa, "ya mayor", que respondía al nombre de Chabuca Granda (1920-1983).
La artista, la célebre autora e intérprete de La flor de la canela, iba acompañada de "un negro que tocaba el cajón", Caítro —Pedro Carlos Soto de la Colina (1934-2004)—, "un tío muy cariñoso" que luego se convertiría en amigo suyo.
"Vi el cajón y me llamo mucha la atención. Cogí la guitarra y empecé a tocar con él y vi claro que esa era la percusión del flamenco", contaba él mismo en un documental.
El flamenco se había acompañado hasta entonces de palmas "y, si acaso", de bongós y congas, pero carecían de "consistencia y precisión" y era imposible mantenerlas en un concierto entero "porque se reventaban los brazos".
El cajón, una caja de madera sobre la que se sienta el percusionista y que gracias a su caja de resonancia produce sonidos graves y agudos, era además "un instrumento que se puede llevar a cualquier casa y a cualquier sitio, no como una batería".
"Le dije 'maestro, ¿cuánto quieres por el cajón? y me pidió como 12.000 pesetas (72€ aprox). Se lo dije a Rubem —el percusionista brasileño Rubem Dantas— y le dije 'esta va a ser nuestra percusión", recordaba Paco de Lucía.
Volvieron a Madrid y fue al Parque de Atracciones a actuar. Entre el público "estaban todos los niños que hoy tocan el cajón", es decir "los hijos del Portugués; los de Guadiana, los Habichuelas... y a partir de ahí fue como un reguero de pólvora. A los seis meses en todas las casas flamencas de España había un cajón".
"Me siento muy orgulloso de eso porque aporté algo importante para la tradición del flamenco y ya parece que es algo que ha existido toda la vida", relataba.
Uno de aquellos niños, Antonio Carmona, hijo de Pepe Habichuela, quiso tocarlo desde que lo escuchó en el Parque de Atracciones.
Después de "ciento y pico de trabajos" tocándolo, Carmona está "casi seguro", bromea en el mismo documental, de que es un instrumento español y no peruano.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.