Novedad discográfica
Jorge Drexler presenta su nuevo disco «Bailar en la cueva»
El cantautor uruguayo Jorge Drexler presenta un vuelco en su personal obra con Bailar en la cueva, un disco que se lanzará el martes 25, que presentará en vivo a partir de abril en España, Chile y en mayo en Argentina y que define como un trabajo "hecho de los pies para arriba".
El cantautor uruguayo Jorge Drexler presenta un vuelco en su personal obra con Bailar en la cueva, un disco que se lanzará el martes 25, que presentará en vivo a partir de abril en España, Chile y en mayo en Argentina y que define como un trabajo "hecho de los pies para arriba".
Portada del disco «Bailar en la cueva» de Jorge Drexler.
"Bailar en la cueva es un disco expansivo para mí y pierde algunas timideces porque pasa de la reflexión al movimiento de pies y caderas", lo presenta Jorge Drexler durante una entrevista con Télam.
En un salón de un hotel del centro porteño, suerte de base de operaciones promocionales del artista que lleva 22 años en la música y casi dos décadas afincado en España, confiesa que su llamativa apuesta bailable, "tiene que ver con que una cosa que me gusta de la vida es el sentido de cambio y con probar qué capacidad tenían mis canciones de trabajar desde el movimiento, de algo más físico".
Yendo a una cuestión más puntual, añade que "soy un hijo de la dictadura uruguaya, de la que entré a los 9 años y salí a los 20, por lo que viví en un país muy gris y opresivo".
"Pero además —se explaya— pertenezco a una generación de gente que no baila porque no era fomentada por el régimen pero tampoco era fomentada por los círculos de intelectuales de izquierda donde me movía".
En esa cuerda, anuncia además que la frase "los músicos no bailamos" que escribió en el tema Don de fluir (donde se excusaba de moverse a la vez que observaba a una bella bailarina) "por suerte caducó".
El carácter de Bailar en la cueva, también implica para el autor de La vida es más compleja de lo que parece y Al otro lado del río, "un plan de conquista del lejano sur".
A seis meses de cumplir los 50 años, Jorge consigna que "empecé a sentir como mío todo un territorio geográfico porque en los últimos cuatro años empecé a viajar mucho más por Latinoamérica y me he sentido en casa en todos lados".
"Como que de golpe estalla toda mi relación con el continente a partir de una lengua y un origen común", describe con emoción quien en 2012 protagonizó el filme La suerte en tus manos, de Daniel Burman.
A modo de ejemplos latentes de esas sensaciones, apunta que "hay un brasileño como Caetano Veloso cantando una cumbia peruana que se llama Bolivia y una rapera chilena como la rapera franco-chilena Ana Tijoux cantando una canción basada en un loop de una canción colombiana de los 50 en Universos paralelos".
En el repaso por el material producido por Carles Campón y Sebastián Merlín, consigna que "también hay un tema dedicado al venezolano Simón Díaz (que falleció el 19 de febrero, a los 85 años), una ranchera mexicana arreglada por un portorriqueño, una presencia muy fuerte de Colombia con Bomba Estéreo y Mario Galeano, del Frente Cumbiero, y la producción musical de Eduardo Cabra (Calle 13) en Todo cae".
Al balancear el espíritu del álbum, considera que "mi aspiración es que sea un experimento de telekinesia que produzca movimiento a distancia, lo que me obligó a una síntesis que me gustó porque la condensación es algo que aprecio mucho y, de hecho, las primeras tres canciones tienen un acorde cada una, son muy concretas".
"Es que el espíritu de este trabajo —insiste— es que todo lo que no mueva se quedaba afuera y no quise resolver las canciones sólo con elementos de cancionista".
Pese a esta decisión estética y estilística, Jorge no se atreve a definir si Bailar en la cueva será un recreo o un quiebre decisivo. "Quiero que entre en el bagaje y me quede algo, que no me quite lo bailado", desliza.
El tour de presentación de la placa comenzará en abril en España y tras pasar por Santiago de Chile, iniciará un largo raid argentino durante el mes de mayo.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.