«Gracias a la Vida Tour 2014»
Joan Báez enamora a São Paulo en su homenaje a la música popular latina
La cantante estadounidense Joan Báez conquistó al público brasileño que le devolvió el cariño y el respeto con el que la artista de folk interpretó varios grandes éxitos latinoamericanos en su particular homenaje a las voces del continente.
La cantante estadounidense Joan Báez conquistó al público brasileño que le devolvió el cariño y el respeto con el que la artista de folk interpretó varios grandes éxitos latinoamericanos en su particular homenaje a las voces del continente.
Joan Báez
EFE/Macarena Soto - "Creo en profecías, creo en milagros, creo en Dios", comenzó Joan Báez traduciendo su popular canción God is god a los ochocientos congregados que se desvivieron en aplausos para la gran diva de la canción protesta estadounidense.
Minutos después y con un fondo azul intenso, Farewell Angelina retumbó en el teatro Bradesco de la capital paulista. Al término de ésta, los músicos de Báez entraron a escena para poner percusión y cuerdas a un concierto marcado por la voz limpia, profunda y a veces aguda de la cantante de 73 años.
Ya con todos los instrumentos listos para que la neoyorquina se atreviera con la primera de las músicas fuera de las fronteras anglosajonas, La Llorona, que popularizó Chavela Vargas, arrancó la primera de las grandes ovaciones de un público entregado de principio a fin.
"Hay muertos que no hacen ruido llorona y es más grande su penar" repitió en un perfecto español que hizo recordar a "la chamana", fallecida en agosto de 2012.
Y México siguió presente en São Paulo con el segundo de los temas de Báez en castellano, que mezcla la letra con su inglés materno: "Good bye Rosalita, adiós mis amigos Juan y María" de su éxito Deporteed sobre los inmigrantes mexicanos que son deportados de Estados Unidos.
Tampoco faltó una de sus grandes versiones, la de Gracias a la vida de la chilena Violeta Parra, muy interpretada por otra de las voces del continente, la argentina Mercedes Sosa, y pese a que Báez solo pidió la colaboración del público para los coros sin letra, estos se atrevieron con el español y le acompañaron en la estrofa.
Y si grande fue el guiño a la canción protesta en castellano, no se echó en falta el homenaje a la música brasileña y con la popular Acorda María bonita terminó de llevarse al bolsillo al respetable.
Ayudándose con una chuleta, "la reina de la canción protesta" cantó además Cálice de Chico Buarque y rindió pleitesía al menos conocido Geraldo Vandré, uno de los padres de la nueva canción brasileña, exiliado durante la dictadura y autor del himno popular Caminhando e cantando, con la que Báez emocionó.
Al igual que en el concierto de ayer en São Paulo, que también colgó el cártel de no hay entradas, Vandré se sentó como uno más en la platea y llegado su momento de gloria subió al escenario tan solo para recitar un poema sobre la ciudad.
Tras el escueto recital del cantautor, la estadounidense comenzó Caminhando e cantando con parte del público de espaldas y aplaudiendo a Vandré que volvía a su asiento mientras pedía atención para su colega.
Además de las reverencias a la canción popular latinoamericana, Báez no se olvidó de su compatriota Bob Dylan y deleitó con las míticas Blowing in the wind y Baby Blue.
Tampoco John Lennon quedó en el olvido esta noche de otoño paulistano, su Imagine modificado al plural por Báez (transformó el yo por el nosotros cuando el exbeatle se significaba como soñador) fue una de las músicas más celebradas, así como Swing low, sweet Chariot que, según explicó, cantó en Woodstock y en las marchas por los derechos civiles de la mano de Martin Luther King.
"La he cantado en iglesias, en manifestaciones, en festivales...en todos lados, y ahora también aquí con vosotros", compartió la estadounidense, que se despidió con el famosísimo Amazing Grace y, cual aula de inglés, se detuvo para que entre verso y verso los paulistanos pudieran memorizar la letra y no dejarle sola en esta noche de homenajes.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.