«Show cantautores»
Lenine-Gadu, una reunión trascendente y con encanto brasileño
Acaso la música brasileña consigue, como ninguna otra, conciliar tendencias universales con los ritmos locales y macerar ese cruce sin tensiones sonoras ni fórmulas mercantiles: en ese punto, admirable, se ubicaron anoche los brasileños Lenine y María Gadú en un único concierto en el teatro Gran Rex de Buenos Aires y en el que actuaron como teloneras el dúo argentino Perotá Chingó.
Acaso la música brasileña consigue, como ninguna otra, conciliar tendencias universales con los ritmos locales y macerar ese cruce sin tensiones sonoras ni fórmulas mercantiles: en ese punto, admirable, se ubicaron anoche los brasileños Lenine y María Gadú en un único concierto en el teatro Gran Rex de Buenos Aires y en el que actuaron como teloneras el dúo argentino Perotá Chingó.
Lenine y María Gadú.
Télam/Mariano Suárez - Presentados bajo el rótulo de cantautores, a modo de renunciamiento a abrazar sus músicas en un concepto, la atmósfera del teatro encontró referencias en la samba, en la música afro, pero a la vez en el beat y el folk. El gesto de vanguardia y el peso de la tradición en el mismo acto.
En formato despojado, voz y guitarra, arreglos que desbordan el modelo de acompañamiento, progresiones armónicas propias de la herencia brasileña y composiciones originales confluyeron para mostrar un mosaico de aquello que, con esas marcas y algunas otras posibles, se ha denominado Música Popular Brasileña (MPB).
En el escenario del Gran Rex se cruzaron, así, dos artistas de esa misma vertiente, aunque bajo el influjo de diferentes temperamentos: Lenine, con un derrotero trabajado, con 12 discos de tiempos pacientes, y María Gadú, de 28 años, en la cresta de la consideración pública, con el resplandor del momento y mérito para trascenderlo.
No hubo, por ello, conflicto alguno en el escenario sino la convergencia de virtudes presentadas en conjunto y por separado.
Con Miedo, por caso, los artistas mostraron la forma de combinar voces y guitarras en dúo y enseñaron que eso no significa cantar un segmento de la canción cada uno. En A valsa, Gadú refrendó que su música también puede construirse sobre la palabra.
A través de Encontro, la brasileña interpeló al público con diferentes intensidades vocales; con una versión rítmica de Al otro lado del río los músicos mostraron su capacidad de relectura y, en el desenlace, complacieron entregándose a la conversación musical con el público y a los ritos de lo más celebrado como Shimbalaié, hito de Gadú.
Así, con el embrujo del trovador, con el gesto del artista auténtico que no renuncia al riesgo, Lenine y Gadú cumplieron con la sala —cubierta— del teatro del centro porteño.
Con la faena en Buenos Aires, los músicos completaron un circuito regional que también los llevó a Montevideo y Santiago. Quedó terreno fértil para la repetición.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.