«Show cantautores»
Lenine-Gadu, una reunión trascendente y con encanto brasileño
Acaso la música brasileña consigue, como ninguna otra, conciliar tendencias universales con los ritmos locales y macerar ese cruce sin tensiones sonoras ni fórmulas mercantiles: en ese punto, admirable, se ubicaron anoche los brasileños Lenine y María Gadú en un único concierto en el teatro Gran Rex de Buenos Aires y en el que actuaron como teloneras el dúo argentino Perotá Chingó.
Acaso la música brasileña consigue, como ninguna otra, conciliar tendencias universales con los ritmos locales y macerar ese cruce sin tensiones sonoras ni fórmulas mercantiles: en ese punto, admirable, se ubicaron anoche los brasileños Lenine y María Gadú en un único concierto en el teatro Gran Rex de Buenos Aires y en el que actuaron como teloneras el dúo argentino Perotá Chingó.
Lenine y María Gadú.
Télam/Mariano Suárez - Presentados bajo el rótulo de cantautores, a modo de renunciamiento a abrazar sus músicas en un concepto, la atmósfera del teatro encontró referencias en la samba, en la música afro, pero a la vez en el beat y el folk. El gesto de vanguardia y el peso de la tradición en el mismo acto.
En formato despojado, voz y guitarra, arreglos que desbordan el modelo de acompañamiento, progresiones armónicas propias de la herencia brasileña y composiciones originales confluyeron para mostrar un mosaico de aquello que, con esas marcas y algunas otras posibles, se ha denominado Música Popular Brasileña (MPB).
En el escenario del Gran Rex se cruzaron, así, dos artistas de esa misma vertiente, aunque bajo el influjo de diferentes temperamentos: Lenine, con un derrotero trabajado, con 12 discos de tiempos pacientes, y María Gadú, de 28 años, en la cresta de la consideración pública, con el resplandor del momento y mérito para trascenderlo.
No hubo, por ello, conflicto alguno en el escenario sino la convergencia de virtudes presentadas en conjunto y por separado.
Con Miedo, por caso, los artistas mostraron la forma de combinar voces y guitarras en dúo y enseñaron que eso no significa cantar un segmento de la canción cada uno. En A valsa, Gadú refrendó que su música también puede construirse sobre la palabra.
A través de Encontro, la brasileña interpeló al público con diferentes intensidades vocales; con una versión rítmica de Al otro lado del río los músicos mostraron su capacidad de relectura y, en el desenlace, complacieron entregándose a la conversación musical con el público y a los ritos de lo más celebrado como Shimbalaié, hito de Gadú.
Así, con el embrujo del trovador, con el gesto del artista auténtico que no renuncia al riesgo, Lenine y Gadú cumplieron con la sala —cubierta— del teatro del centro porteño.
Con la faena en Buenos Aires, los músicos completaron un circuito regional que también los llevó a Montevideo y Santiago. Quedó terreno fértil para la repetición.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.