Ley del Fomento a la Música

Senado aprobó el proyecto del 20% de música chilena

REDACCIÓN el 19/06/2014 

El Senado aprobó en términos generales la iniciativa que busca modificar un artículo en la Ley del Fomento a la Música, para que la emisión diaria de las radios tenga 20 por ciento de temas creados o interpretados por chilenos.

Florcita motuda en el Senado chileno.

© Agencia UNO

La Sala del Senado aprobó, en segundo trámite, el proyecto de ley que fija porcentajes mínimos de emisión de música nacional y de raíz folklórica oral en las radios nacionales. De esta forma, ahora la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología comenzará a analizar una serie de indicaciones que se presentarán hasta el 30 de junio.

Los parlamentarios despacharon la idea de legislar por 16 votos a favor, 6 en contra y 5 abstenciones, en medio de un debate marcado por la defensa de la identidad nacional y los potenciales problemas de constitucionalidad de la norma, particularmente respecto a la vulneración de la libertad de programación radial, su línea editorial y el rol del Estado.

El presidente de la Comisión de Educación, Fulvio Rossi explicó la tramitación de la iniciativa, dando cuenta de las indicaciones que se introdujeron y que terminaron con la aprobación del texto. Así dejó en claro que "la música chilena no es un género, por lo que la idea es defender todas opciones creativas de artistas locales". Junto con ello, precisó que "este proyecto es un mecanismo de acción positiva para promover lo nacional". También aclaró que se incorporó que los artistas emergentes estén consignados en la programación, al menos en un 25%.

Una de las voces en contra fue la de la senadora Ena Von Baer, quien discrepó de la obligatoriedad de difundir un 20% de música nacional, por cuanto "se atenta la libertad de expresión cuando se establece una norma, un porcentaje y se ponen limitaciones, imponiendo además un punto de vista". Confesó que más que apoyar la posición de contenidos chilenos, "se debiera entregar un mayor apoyo a la creación por medio de fondos para ayudar a grupos musicales o jóvenes, pero no imponiendo producción".

La iniciativa es apoyada por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD Chile), mientras que las radios, agrupadas en la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), la cuestionan, afirmando que la música chilena hay que fomentarla y difundirla, y no imponerla.

El presidente de la Archi, Luis Pardo, afirmó que la ley afecta la libertad de programación y las radios, reduce la posibilidad de elegir por parte de las audiencias, atenta contra la diversidad programática, afecta la competitividad y es técnicamente deficiente y extemporáneo.

En tanto, la Presidenta del Senado, Isabel Allende, dijo, a la salida de la sesión, "mi opinión es que hay que apoyar el proyecto. Creo que es importante para los artistas, no comparto la opinión de quienes dicen que atenta contra la libertad o que sería inconstitucional. Esperamos que el martes 1 podamos votarlo en particular y se convierta en ley".

A la sesión de este martes acudieron varios músicos chilenos a presenciar la discusión en el Senado, tales como Valentín Trujillo, Florcita Motuda, Juanita Parra y Jorge Yáñez, entre otros.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.

5.
Charly García y Sting lanzan «In the City»
[10/10/2025]

El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.