Centenario de Aníbal Troilo

Argentina honra a su mayor bandoneón: Troilo cumple 100 años

AGENCIAS el 11/07/2014 

Argentina rinde homenaje a quien siempre será el mayor bandoneón de Buenos Aires, el compositor y músico argentino Aníbal "Pichuco" Troilo (1914-1975), figura esencial del tango, al cumplirse hoy el centenario de su nacimiento.

Aníbal «Pichuco» Troilo

EFE - Desde las primeras horas del día y hasta bien entrada la noche, Aníbal Troilo, emblemático bandoneonista, será recordado con numerosos conciertos y muestras de arte en distintos rincones de la capital argentina.

El Gobierno porteño organizó varios eventos para honrarle, entre los que destaca Pichuco, interpretación gráfica de Aníbal Troilo, una exposición de dibujos del artista Hermenegildo Sábat.

Los actos de conmemoración del nacimiento del artista también incluirán la inauguración de un monumento al fuelle, en el barrio tanguero por excelencia, El Abasto, donde nació Troilo y vivió Carlos Gardel, otro de los símbolos de la música popular argentina.

Pichuco, apodo que le puso su padre y que es un derivado de la palabra "picciuso", que en napolitano significa "llorón", compuso la música de más de cincuenta tangos, entre los que se destacan Sur, Che bandoneón y Pa' que bailen los muchachos.

"Troilo es uno de los tres ejes fundamentales del tango, junto a Gardel y Ástor Piazzolla. Son figuras esenciales que, si no hubiera existido el tango, hubiesen sido otra cosa, ni mejor ni peor, pero otra cosa", aseguró a Efe Francisco Torné, nieto de Zita Troilo, esposa del músico, y a quien Pichuco estimó como a su propio nieto.

El nombre de Troilo es al fuelle lo que el tango a Buenos Aires, y por eso Torné, junto al presidente de la Academia Nacional del Tango, Horacio Ferrer, lograron en 2005 que el Congreso argentino decretase el 11 de julio como el Día del Bandoneón y ahora buscan que la UNESCO reconozca internacionalmente esa fecha.

"Antes de ponerme el fuelle en las rodillas, me ponía la almohada de la cama. Hasta que un día fuimos a un 'pícnic' al que habían llevado a dos bandoneonistas y, cuando se fueron a comer, agarré un bandoneón y me lo puse en las rodillas. Esa fue la primera vez. Yo tendría nueve años", confesó en alguna oportunidad Troilo.

A lo largo de su carrera, Pichuco trabajó junto a las mejores plumas del 2 por 4, como José María Contursi (Mi tango triste), Enrique Cadícamo (Garúa), Cátulo Castillo (El último farol) y Homero Manzi (Barrio de tango), a quien lo unía una gran amistad, más allá de lo profesional.

Tan profunda fue la relación que entablaron Troilo y Manzi que, al morir este último, Pichuco compuso uno de sus temas más reconocidos, Responso, en memoria de su amigo poeta.

A la hora de hablar del arte de Troilo, Torné explica que "tenía todas las facetas de un gran artista". Por eso, no es "un sólo detalle" el que permitió al músico desarrollar "una personalidad y esencia indiscutidas y fácilmente identificables".

"Quizá existen intérpretes que en virtuosismo son mejores en el bandoneón, pero lo que Troilo logró, el llegar al corazón con dos notas, eso no lo consiguió más nadie", sostiene el nieto del artista.

De Pichuco se resalta su solidaridad como artista, ya que numerosos músicos y cantantes que dieron sus primeros pasos en el tango como miembros de su Orquesta Típica lograron después una exitosa carrera como solistas.

Tal fue el caso del "cantor" Roberto "Polaco" Goyeneche, con quien Troilo grabó los discos Nuestro Buenos Aires (1968) y ¿Te acordás Polaco? (1971).

El bandoneonista actuó junto a casi todas la figuras tangueras de su época. Ejemplo de eso fue la emblemática dupla que lo unió a Ástor Piazzolla y de la cual surgieron las versiones, "a dos bandoneones", de las canciones Volver y El motivo.

Raza de uno, dijo sobre Troilo, en su poema El gordo triste, el escritor argentino-uruguayo Horacio Ferrer, y esa es, para Torné, la mejor definición posible de Pichuco, "un artista único e irrepetible".

En el centenario de su natalicio y a casi cuarenta años de su muerte, Troilo es homenajeado no sólo en la capital argentina sino también en más de cien ciudades de todo el mundo, como Sydney, Monterrey y Toronto, porque Pichuco, como él mismo alguna vez escribió, siempre está llegando.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.