Relanzamiento de su último disco

Liliana Herrero se encuentra con «Maldigo» en el ND Teatro

AGENCIAS el 15/07/2014 

La vocalista retomará desde el viernes 18 en el ND Teatro la serie de funciones de su estupendo décimo disco Maldigo para, avisó, "refundar algo que yo misma generé".

Liliana Herrero

© Raúl Ferrari/Télam

Télam - "Digamos que quiero retomar un camino que tuvo un pequeño desvío", sostuvo Liliana Herrero durante una charla con Télam en la que aludió como causa al accidente cerebro vascular que su compañero, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, sufrió en Panamá en octubre pasado.

La intérprete, una voz personal y esencial de la canción argentina, añadió que decidió "hacer un parate para abocarnos juntos los dos a resolver esa situación tan angustiante".

Pero al margen de ese acontecimiento felizmente superado, señaló que pensó en relanzar Maldigo "porque me pareció lo correcto después de haber tenido apenas una decena de presentaciones durante 2013".

"Ahora que Horacio está cuidado, controlado y perfectamente bien de salud —especificó— apareció esta posibilidad de volver a presentar el disco e iniciar una serie de toques más seguidos por el país".

Maldigo, es un poderoso alegato que abre con Bagualín (canción cuyana de Fernando Barrientos), sigue con La garra del corazón, gema de Fernando Cabrera, aparece Violeta Parra con Run run se fue pa'l norte y Casamiento de negros, y enseguida irrumpen unos pasajes fundamentales a partir de la recreación de Oye niño, de Miguel Abuelo, y de Garzas viajeras, de Aníbal Sampayo.

El repertorio añade el inquietante El mar (del brasileño Dorival Caymmi), la furiosa mirada sobre La diablera (Antonio Nella Castro e Hilda Herrera), la desolación en Marte (de Tomás Aristimuño), el ruego amenazante de Atahualpa Yupanqui en Trabajo, quiero trabajo, el retrato vital de Pastor de nubes (Manuel J. Castilla y Fernando Portal) y la definitiva Milonga para la muerte (Juan Falú y Hamlet Lima Quintana).

La nueva puesta en vivo, volverá a reunirla con su banda integrada por Ariel Naón (bajo y contrabajo), Mario Gusso (percusión), Martín Pantyrer (vientos) y Pedro Rossi (guitarras).

Junto a Juan Falú atravesaron un momento duro en el último festival de Cosquín durante un homenaje a Eduardo Falú ¿qué repercusión quedó de aquello más allá de la polémica?

 

Fue un momento de mucha decepción en donde lo bueno fue poder decir en el escenario lo que nos estaba pasando. Y eso sigue estando, ya que muchos músicos nos estamos reuniendo para pensar alternativas a la lógica de los festivales.

¿Por dónde andan esas alternativas?

 

Yo tengo en mis manos la película de lo que fue La Música Interior dentro del Congreso de Cultura y es formidable porque somos 40 músicos de todas partes decidiendo cómo armar un concierto en dos días. Y creo que hacer esa experiencia es una muestra que es posible multiplicar en diversos formatos tal como también lo demuestran el Encuentro de Músicos Populares de Rosario, Guitarras del Mundo o Tocar la vida. Diría que si acá federalizamos, diseminamos y no homogeneizamos estamos en un camino auspicioso.

¿En cuánto puede influir en ello la creación del Ministerio de Cultura y que alguien como Teresa Parodi esté al frente de esa estructura?

 

En mucho, indudablemente. Es tan necesario hacer cosas en este sentido, que lo poco que se haga va a quedar en la memoria de todos nosotros. La gestión de Teresa se va a orientar hacia eso. Aunque ella planifique cosas que no puedan continuar en el tiempo que quede, podrían continuar de otros modos y no necesariamente dependiendo de una gestión estatal.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.