19 edición del Festival Internacional Folk de Plasencia 2014
Kepa Junkera: «La música de raíz ayuda a ver los conflictos de otra forma»
El compositor, productor y músico vasco Kepa Junkera (Bilbao, 1965) ha defendido hoy que, en un mundo donde los conflictos se generalizan, la música de raíz, "que sirve para el encuentro entre culturas y pueblos, puede ayudar a ver el mundo desde otro prisma".
El compositor, productor y músico vasco Kepa Junkera (Bilbao, 1965) ha defendido hoy que, en un mundo donde los conflictos se generalizan, la música de raíz, "que sirve para el encuentro entre culturas y pueblos, puede ayudar a ver el mundo desde otro prisma".
Kepa Junkera
© EFE
EFE - Kepa Junkera y su Galiza serán los encargados de cerrar la 19ª edición del Festival Internacional Folk de Plasencia, una cita imprescindible del circuito folk nacional que cada mes de agosto convierte a este municipio cacereño en referente de la música de raíz.
Esta será la tercera vez que uno de los músicos más internacionales de Euskadi, que ha revolucionado mundos como la trikitixa o incluso la música tradicional, se suba al escenario de Folk Plasencia, tras sus actuaciones en 1998 y 2005, en el que también cerró aquella edición.
"Si repito en Plasencia es debido a que estas músicas permiten estos reencuentros. No siempre tocas igual, son diferentes espectáculos y eso es lo bonito de las músicas que están inspiradas en la raíces", ha asegurado a Efe el compositor vasco horas antes de su concierto.
Tras afirmar que se encuentra muy ilusionado y agradecido por esta tercera llamada, Kepa Junkera ha subrayado que tiene mucho mérito que un festival como Folk Plasencia cuente ya con 19 ediciones "algo, ha dicho, que se consigue con cariño, trabajo e ilusión".
"Siempre hay gente detrás de este tipo de muestras musicales que es especial, que aporta cariño y tiene esa filosofía de apoyar estas músicas artesanales y minoritarias", ha asegurado.
En su "tercera vez" en Plasencia, Junkera presenta Galiza, un libro-disco editado con el sello Folk Música, en cuya creación se ha rodeado de más de 200 músicos, entre ellos las mejores formaciones y artistas de la actual escena tradicional de Galicia.
Ha aseverado que se trata de uno de los trabajos "más importantes" de su carrera, con el que pretende rendir homenaje a una cultura que admira mucho, "a través de la unión en el escenario de la txalaparta y la trikitixa con la gaita y el pandeiro".
Preguntado por los efectos de la crisis económica en su trabajo, el músico bilbaíno ha puesto de manifiesto que cuando empezó sus padres no tenían dinero para comprarle su primer acordeón. "Eso sí que era una crisis", ha ironizado.
"Yo hago lo que me gusta y llevo muchos años en esto y por eso creo que puedo decir que al final es el esfuerzo personal lo que vale, y las iniciativas, tener imaginación y seguir adelante. El año que viene voy a cumplir 35 años en la música y lo voy a celebrar con un nuevo disco", ha apuntado.
En relación a este último ha adelantado que se trata de un trabajo basado en la trikitixa, en el que ha reunido a un grupo de siete chicas jóvenes vascas para conformar un bonito espectáculo del que habrá un adelanto este otoño-invierno.
La última jornada de Folk Plasencia tendrá también como protagonistas a los cacereños Scath, que aúnan música tradicional irlandesa con temas de composición propia y el "Folk Serrano" de los portugueses Toques Do Caramulo.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.