Calificado como un hito en la historia del instrumento musical
La OEA declarará al cajón peruano «instrumento para las Américas»
La Organización de Estados Americanos (OEA) reconocerá, el sábado 1 de noviembre, en Washington, al Cajón Peruano como "Instrumento del Perú para las Américas", informó el representante permanente peruano ante el organismo hemisférico, Juan Jiménez Mayor.
La Organización de Estados Americanos (OEA) reconocerá, el sábado 1 de noviembre, en Washington, al Cajón Peruano como "Instrumento del Perú para las Américas", informó el representante permanente peruano ante el organismo hemisférico, Juan Jiménez Mayor.
Juan Jiménez Mayor, representante permanente peruano ante la OEA.
ANDINA - "Muchos cultores y difusores de nuestro patrimonio cultural se han preocupado en preservar la identidad y origen de lo nuestro. Aquí en la OEA habrá un reconocimiento internacional explícito a un instrumento emblemático y de honda peruanidad que debe llenarnos de orgullo como el Cajón Peruano", manifestó Juan Jiménez Mayor, representante permanente peruano ante la OEA.
Lo que ha sido calificado como el sueño de Rafael Santa Cruz será realizado en Washington, Estados Unidos, con un homenaje póstumo a su lucha por reivindicar el cajón y con ello el aporte del mismo a la cultura afroperuana.
Jiménez Mayor afirmó que éste es un enorme esfuerzo del gobierno peruano por lograr posicionar este instrumento de bandera y su aporte cultural.
"Estoy seguro que la comunidad del criollismo sabrá celebrar como se merece este viernes 31 de octubre, día de la canción criolla, el hito histórico que significa para nuestro país que se reconozca el aporte instrumental del cajón a la cultura de las Américas", acotó.
La llamada Gala Peruana se llevará a cabo luego de 27 años en que en el emblemático Salón de las Américas, en la sede de la OEA, premiará a los artistas nacionales Óscar Avilés, Arturo El Zambo Cavero, Augusto Polo Campos y otros cultores de la música del país andino.
En esta ocasión, además, se premiará a José Escajadillo, quien será nominado "Compositor de las Américas" y habrá un homenaje póstumo a Rafael Santa Cruz.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.