Ciclo Hamaques
Juan Quintero: la elegancia folclórica llegó de Tucumán
Juan Quintero llevó la elegancia folclórica y lo hizo dentro del ciclo Hamaques, dedicado a la música popular y tradicional latinoamericana, que organizado por la Casa América de Catalunya, tuvo lugar el pasado sábado en la Sala Sandaru de Barcelona.
Juan Quintero llevó la elegancia folclórica y lo hizo dentro del ciclo Hamaques, dedicado a la música popular y tradicional latinoamericana, que organizado por la Casa América de Catalunya, tuvo lugar el pasado sábado en la Sala Sandaru de Barcelona.
De izquierda a derecha: Aleix-Tobias, Juan Rodríguez Berbín y Juan-Quintero.
© Joan Carles Martínez
Han pasado ya varios artistas y grupos por el ciclo Hamaques. Si hace pocas semanas Marta Gómez estrenaba su último trabajo, en esta oportunidad era el argentino Juan Quintero quien nos regalaba sobriedad y elegancia en un espacio lleno de un público ávido de escuchar al tucumano.
No decepcionó en absoluto. El concierto fue francamente bonito, espléndido, lleno de musicalidad y elegancia en las manos de un guitarrista, intérprete y compositor excepcional.
Juan Quintero es un estudioso de todo lo que es música folclórica y tradicional, un buceador de músicas, de letras, de canciones nuevas y viejas, argentinas o no. Canta lo que escribe y lo que han escrito otros y lo hace bien porque armónicamente a Quintero no se le puede poner ningún pero.
Con la guitarra defiende más que bien cualquier cosa que interpreta. Como cantante no tiene una voz prodigiosa ni potente y no obstante le veo capaz de cantar infinidad de cosas y hacerlo siempre bien. Bueno, de hecho es eso lo que hace y todo, absolutamente todo guarda unas formas y unas armonías que conquistan y convencen.
Lejos de las grandes puestas en escena y de espectacularidades, lo que hace Juan nos seduce por su sencillez y puestos en este punto no es de extrañar que aún hoy que todo parece que va muy rápido y queremos grandes espectáculos, la música y la voz de Quintero nos seduzcan y nos atrapen como un extraño embrujo.
Así pues tuvimos un concierto con cosas propias y ajenas, como va siendo habitual. Y allí encontramos desde canciones anónimas a composiciones propias y de amigos más o menos cercanos en el tiempo.
Comenzó con una antiquísima vidala tradicional de la Rioja y después interpretó temas de Pepe Núñez y Juan Falú como A puro fierro y Agarrao, cantó Clavelito blanco de Justiniano Torres, El buen remedio de Carlos Montbrún, El niño caníbal del cubano Virulo, Por ellos canto de Viglietti, y Aire seré (con Aleix Tobías) y Ir yendo (con Juan Rodríguez Berbín y Aleix Tobías) ambas de Edgardo Cardozo.
Cantó a Fandermole casi sin querer con la Oración del remanso pedida por el público y que confesó que no conocía bien la letra de modo que pidió ayuda por si podíamos cantarla entre todos. Incluso en eso tuvo suerte Juan Quintero: una voz se oía entre el público y decía "yo la sé", y acto seguido una joven salía a cantarla junto a Juan que le hizo el acompañamiento a la guitarra. El resultado fue sorprendentemente bueno. La muchacha llamada Ine Maguire interpretó fantásticamente bien y sin vacilaciones de letra ni voz la hermosa canción solicitada.
Canciones ajenas fueron también la preciosa Los pensamientos de origen incierto y la cueca Yerba buena. Como canciones ajenas dejo para el final las dos que interpretó con la ayuda de Ana Rossi, que fueron La nostalgiosa de Eduardo Falú y otra presentada de esta manera: "una canción de alguien que fue un maestro para muchos de nuestra generación en Argentina, que marcó un camino, que abrió una puerta maravillosa. En mi vida era particularmente especial. Él era Raúl Carnota y vamos a hacer un temita de él", y así Ana y Juan interpretaron El tímido en recuerdo al recién fallecido músico.
De su propia creación interpretó también Coplas al agua y A pique con la colaboración especial de Horacio Fumero al contrabajo, Maricón, Adolorido y Bandera.
En la parte de los bises nos obsequió con su Regalitos, canción que ha incorporado Marta Gómez a su repertorio. Pero no es la única. Otros artistas como Juan Falú, Pedro Aznar o Lorena Astudillo interpretan también canciones de Juan Quintero.
El público salió feliz y entregado de un concierto francamente hermoso, tanto por la parte de responsabilidad directa de Juan como la de sus colaboradores, que en todos los casos lucieron más que bien.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.