45º Festival Nacional de la Música del Litoral 7º del Mercosur 2014
En la segunda noche del Festival del Litoral, Chango Spasiuk brilló con rodeo propio
El acordeonista misionero Chango Spasiuk se dio el gusto de mostrar en su tierra las alas propias con que dota a la tradición musical regional e invitar a artistas locales para convertirse en la figura descollante de la segunda jornada de la 45ª edición y 7ª del Mercosur en Posadas (Argentina).
El acordeonista misionero Chango Spasiuk se dio el gusto de mostrar en su tierra las alas propias con que dota a la tradición musical regional e invitar a artistas locales para convertirse en la figura descollante de la segunda jornada de la 45ª edición y 7ª del Mercosur en Posadas (Argentina).
En la segunda noche del Festival del Litoral, Chango Spasiuk brilló con rodeo propio.
Télam - Chango Spasiuk desgranó chamamés, polcas y chotis de personal impronta al frente de un impecable conjunto integrado por Pablo Frant en violín, Marcos Villalba en percusión y guitarra, Diego Arolfo en voz y guitarra, Eugenia Teuchasky en violoncello y Alfredo Gudín en guitarra.
Junto a sus músicos realizó una cuidada selección de sus clásicos como La ponzoña, Tarefero de mis pagos, Chamamé crudo, Pynandí (los descalzos) y Viejo caballo alazán.
Aún sin el acompañamiento orquestal con el que hizo Tierra Colorada en el Colón y el próximo viernes visitará por segunda vez en el Coliseo porteño, invitó a artistas locales como Los Núñez (Gobernador Virasoro), Joselo Schuap (Jamás te podré olvidar), Fabián Meza (Posadeña linda), Rulo Graboviesky (para una selección de polcas rurales) y Pamela Ayala (Misionera y guaraní) .
Pero todavía faltaba una yapa y el Chango, sólo con su acordeón, hizo una versión de Km. 11 y para el final ofreció una nueva visita a La ponzoña en compañía de una selección de cantores que despertó la emoción de los espectadores.
La exquisita grilla de anoche, que convocó a unas 4.000 personas en el Anfiteatro Municipal, también colocó sobre el escenario Alcibíades Alarcón al guitarrista Luis Salinas.
El músico autodidacta, que esta noche actuará en el ND Teatro de Buenos Aires, se presentó muy bien acompañado por Jorge Giuliano en guitarra, Amílcar Ábalos en bajo y Martín González en percusión.
En cuarteto, Salinas abordó una selección de tango y folclore y se dio el gusto de invitar a la cantante local Pamela Ayala para la Oración del remanso y al histórico cantor y guitarrista Pato García que se sumó a Alma guaraní.
La revelación de la velada fue la actuación del grupo entrerriano Pura Sangre con sus chamarras y chamamés como Transnochados espineles, Destino de agua y Mitaí.
Mientras que la sorpresa la brindó la agrupación local Salamandra, capaz de conciliar un toque bien misionero para abordar variedad de estilos, quien invitó a Juanma, un nene de tres años, para entonar El cosechero y compartir con su creador, Ramón Ayala, una versión de Posadeña linda.
Completaron la velada bien a orillas de la costanera del río Paraná, Araukaria, Patricio Silvero, los bailables Moni Encina y Los 4 Ases del acordeonista Rulo Graboviesky, la tradición en la presencia de Los de Imaguaré de Julio Cáceres y cuadros representativos y de homenaje a los grandes cultores de la música de Misiones a cargo del buen Ballet Oficial.
Esta noche en la tercera y penúltima jornada, actuarán Los Menchos del Chamamé, Gabriela Roldán de Santa Fe, Americanta de Paraguay, Pancho Figueroa y Polo Román, Gregorio de la Vega, Tonolec junto a Karoso Suetta y Nerina Bader, Salvaddor Miqueri y Luis Landriscina quien será homenajeado.
Mientras que mañana en la cuarta y última velada festivalera, será el turno de Mario Bofill, Garotos de Oro de Brasil, Fabián Meza, Eutakio Miño, Vanessa Avellaneda, Joselo Schuap, Amanda de Colombia y Ramón Ayala "El Mensú", entre otros.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.