En concierto
Hugo Arán y sus retratos de vida
El cantautor catalán Hugo Arán sigue presentando su primer disco en solitario Anuario en formato cuarteto en concierto en la Sala Fizz de Barcelona mientras prepara ya su próximo trabajo en solitario.
El cantautor catalán Hugo Arán sigue presentando su primer disco en solitario Anuario en formato cuarteto en concierto en la Sala Fizz de Barcelona mientras prepara ya su próximo trabajo en solitario.
Hugo Arán en la Sala Fizz de Barcelona.
© Carles Gràcia Escarp
Hugo Arán invitó a cantar a su amigo Alessio Arena.
© Carles Gràcia Escarp
Hugo Arán y su banda.
Cuando alguien escribe canciones inevitablemente va dejando un rastro, retazos de vida propia que el artista va sumando a las historias que nos quiere contar y cantar, especialmente en la canción de autor. En el Anuario de Hugo Arán vamos encontrando pequeños retratos hechos canción que parecen querer detener el tiempo y permanecer como reflejo de un instante o de una realidad personal para quien quiera escuchar.
Son recuerdos, vivencias, pequeñas cosas que nos marcan a todos pero vividos de primera mano por el autor, territorios de humanidad comunes donde se mezclan los sentimientos entre reflexiones sobre la cotidianeidad ante el inexorable paso del tiempo, sobre el misterio de los caprichos que nos deparará el porvenir, con cierto aire de nostalgia en un contexto de sencillez, en conjunto pasado, presente y futuro salen al encuentro y se dan la mano en las canciones de Hugo Arán.
Para poder alcanzar la sinceridad es conveniente ir lanzando palabras sin red: “Busco un reflejo de aguas pasadas y espero un rastro de mí…”, así nos introduce su trabajo Hugo Arán en el primer tema de su disco Anuario, que le da título y con el que también abrió el concierto celebrado en la noche del 25 de abril en la Sala Fizz Barcelona. Las presentaciones del cantautor son habitualmente a voz y guitarra, esenciales, pero en esta ocasión se presentaba en formato cuarteto acompañado por Anatol Eremciuc al acordeón, Manel Fortià al contrabajo y Roberto Faenzi a la batería.
Anuario es el primer disco en solitario del cantautor vallesano que actualmente vive en Barcelona, pero que anteriormente había residido en Brasil, Granada y Madrid. En Brasil se empapó bien de las músicas del país, como muestra claramente el trasfondo melódico de sus temas, donde encontramos desde bossa nova, baiâo y zamba hasta jazz; influencias, reflejos y aromas, filtro de ritmos que nos traen a la memoria a Márcio Faraco, João Gilberto, Caetano Veloso, Chico Buarque, Jorge Drexler, Pedro Guerra…
“Y no era mágico al lado de otras que abundan en la oscuridad entre luces y sombras y gente sonámbula…”, así nos canta en una estrofa de Fea, el segundo tema que interpretó en el concierto, tras el que quiso recordar a Pablo Azevedo, autor de las dos siguientes canciones que también están incluidas en Anuario: Historia mínima y Los límites del hombre. Con este músico formó Hugo Arán el dúo Tato Azevedo durante su estancia en la ciudad de Granada, grabaron juntos el disco Sordo (2008), también en esa ciudad andaluza grabó posteriormente ya como solista su Anuario en 2013, editado en 2014.
Hugo Arán siguió la noche con un tema inédito en su repertorio, Perdido por perdido, que interpretó solo a voz y guitarra, en su letra va reflejando el veloz paso del tiempo por el calendario vital, con “el tiempo agotado en las manos, yo perdido por perdido me tiro en el río y avanzo…”. Acompañado al acordeón por Anatol Eremciuc cantó La dieta ideal, una mirada a la vejez y a todo aquello que pudo haber sido y no fue y que nos vamos dejando por el camino.
Hugo Arán llamó a escena a su invitado de la noche, su amigo el cantautor napolitano Alessio Arena, con él ha compartido escenarios varios y con él quiso compartir dos temas en este concierto. En primer lugar una canción de Caetano Veloso: O ciúme, en la que nos hablaron de los celos. El segundo tema que cantaron juntos fue Zamba del intento, una composición de Hugo que ya habían interpretado a dúo en otras ocasiones, un tema que permanece inédito en su discografía: “…sin ti no voy a quedarme y no sé quién lo decide…”
Alessio Arena se despidió y llegaron temas en los que Hugo Arán nos fue contando canción a canción experiencias en primera persona que son los que componen diez de los doce temas de su Anuario, su fe de vida, temas deliciosos como La siesta o Dolores en primavera, temas de gran calado en su letra sin transitar por sendas ya gastadas como muestra en su composición Última hora.
Ya cerrando el concierto Hugo Arán volvió su canto hacia sus influencias brasileñas interpretando una versión de O canto da Ema, de Jackson do Pandeiro (1919-1982), en otras ocasiones canta a otros grandes de la música del Brasil; y finalizó en los bises regalando al público un último tema inédito de su repertorio: Flor de loto.
Sobre el escenario de la Sala Fizz de Barcelona, la voz clara y tranquila de Hugo Arán nos mostró honestamente y sin adornos superfluos su personalidad artística con canciones que dicen mucho de él y lo que dicen es sincero y musicalmente hermoso. Mientras tanto, ya anda pensando en el que será su segundo disco para el que ya tiene diez temas compuestos y que grabará próximamente. Próximamente podrán escuchar a Hugo Arán en directo en concierto en Andorra la Vella (La Fada Ignorant, 1 de mayo), Madrid (La Fídula, 15 de mayo y La Fulanita de Tal, 16 de mayo) y en Granada (Tabanco, 22 de mayo).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.