Nits d'Estiu a Calella (NEC) 2015

Névoa: más allá del fado

por Federico Francesch el 11/09/2015 

Teníamos muchas ganas de escuchar a Névoa en la presentación de un nuevo repertorio que nos había anunciado, dedicado, ¡cómo no!, a la música portuguesa, pero en este caso a la de algunos de los cantautores más importantes de aquel país.

Névoa en las «Nits d

Contaba para ello con un acompañamiento de verdadero lujo, pues además de su inseparable Vicenç Solsona a la guitarra, estaban con ella Ray Ferrer al contrabajo; Jordi Molina a la tenora, todo un acierto; y Ramón Ángel Rey a la batería. Y además el entorno, el Far de Calella —población costera cercana a Barcelona—, un faro junto al mar, era de lo más apropiado para una noche tan prometedora.

Inició su concierto con el tema de los años 70 que cantaba Zeca Afonso, Que amor não me engana; al que siguió, Ay!, vida, una melancólica canción de Jorge Fernando, esta vez traducida al catalán. Volvía con Zeca Alfonso en un tema que decía, le ha ido persiguiendo durante muchos años y que ahora había decidido cantar, Maio maduro maio.

Entonces llegó uno de los momentos más interesantes cuando Névoa, acompañada únicamente por Ray Ferrer y su contrabajo, ofreció una de las canciones más bonitas de la noche, Cansaço, de Amália Rodrigues. Un tema onírico y delicado, cercano al fado, del que tantas veces habíamos disfrutado en la voz de la cantante, y que aquí, con este acompañamiento tan sutil, brilló intensamente, siendo muy aplaudido por el público.

Entonces fue el turno de una canción de Sérgio Godinho, que formaba parte de la banda sonora de una película que iba de gente de mala vida, como el fado a veces, explicaba ella, y que es la Història de la Rita (Balada da Rita), donde nos habla de la atribulada historia de esa mujer. Volvía con Zeca Afonso al que identificaba, cómo no, con Grândola vila morena que, como explicó fue la señal para que comenzara la Revolución de los Claveles. Por su actividad política, explicaba ella, fue encarcelado y en prisión hizo este tema, Paraula rodona (Redondo vocábulo), de letra surrealista y casi incomprensible, que, según Névoa, debió hacer así para poder pasar la censura.

Se quedaba sola en el escenario, junto Vicenç Solsona, para interpretar unas cuantas canciones a dúo. Empezó con De mica en mica, de Joan Manuel Serrat, en una personalísima versión en la que supo llevar esa conocidísima canción a su terreno. Luego fue Lágrima, una un fado canción que, como dijo, siempre la acompaña, en todos los conciertos. Una letra de Amália Rodrigues que, como explicó, al final dice: "Si yo supiese que muriendo llorarías por mí, con qué alegría me dejaría matar". Un precioso tema que ella, desde hace mucho tiempo, interioriza e interpreta de forma extraordinaria.

Entonces llegó otro de las canciones más conocidas, Um homem na cidade, que cantó Carlos do Carmo en su famoso disco, de mismo nombre, y que en los años 80 fue fundamental, uno de los hitos que, a nuestro parecer, devolvió al fado un protagonismo entre la gente más joven que, con la dictadura portuguesa, de alguna manera había perdido. Un trabajo todo de poemas de Ary do Santos y que, en este caso, hablaba del hombre que se levanta por la mañana para sumarse a la revolución portuguesa. Acababan este bloque a dúo, con un tema de un antiguo grupo portugués, Trovante, que explica lo que significa Ser poeta.

Cantó entonces, não so quem eu era, el primer tema de la noche de António Variações, al que ella calificó como el único representante de la movida lisboeta, músico autodidacta, porque en realidad era peluquero. Luego fue el turno de Fausto, un cantautor poco conocido, pero que a ella le gusta mucho; de él interpretó, Porque não me vês, un tema lleno de sensaciones, con cambios de ritmo y fragmentos casi recitados; toda una sorpresa. Seguía con un tema del mismo autor, Porque me olhas assim, dentro de la línea del anterior, que a ella, dijo, la ha perseguido durante años y que ahora canta, después de que lo hicieran muchos otros artistas, entre ellos Cristina Branco o Camamé.

Segundo tema de António Variações, Rugas (Arrugas), de los tres que interpretaría, esta vez con el único acertadísimo acompañamiento de Ramón Ángel Rey a la percusión. Una canción que habla del miedo a envejecer, aunque su autor muriera muy joven, a los cuarenta años; con un coro final al que se añadieron los espectadores, de forma catártica, como dijo la propia Névoa. La tercera canción de ese autor era Muda de vida (Cambia de vida), donde propone que si no estás contento con tu vida, piensa que la puedes cambiar.

Acababa oficialmente el concierto con Formiga Bossa Nova, un tema que, explicaba, fue compuesto para que lo cantase Amália Rodrigues y que Névoa había traducido para que la entendiésemos todos. Una especie de deconstrucción políticamente incorrecta de la fábula de la cigarra y la hormiga, que nosotros conocíamos en la divertida versión de Adriana Calcanhoto. Nuevamente Névoa supo hacer suya esta irónica canción, en la que contó, otra vez, con los coros de los espectadores.

Así, como hemos dicho, acababa su recital que, por la insistencia del público, alargó con un tema más. Todo un regalo su versión de Barco negro, donde se pudieron lucir todos los músicos y especialmente la cantante que nos hizo vibrar a todos con esta última interpretación, dejándonos un excelente gusto de boca para finalizar.

Névoa, a la que relacionamos siempre con los fados, nos está demostrando, a aquellos que la seguimos, que aparte de ser una magnifica intérprete de este estilo, cosa que la ha llevado a actuar incluso en Portugal y en las casas de fado de aquel país, ultrapasa este género concreto en sus actuaciones y siempre con un gran acierto. Nos decía al acabar el concierto que tenía una especie de prevención al hacer temas de cantautores portugueses que a ella le gustaban, pero que eran canciones no demasiado conocidas y no sabía cómo reaccionaría el público.

Ciertamente si la actuación en el NEC ha de servir de barómetro respecto a la acogida de su nuevo espectáculo, no hay duda de que lo ha vuelto a acertar. Para nosotros una doble alegría: el placer de volver a escuchar a Névoa, esta vez, además, acompañada por unos músicos fantásticos; y el de descubrir temas de autores portugueses que, en muchos casos, nunca habíamos oído antes. Todo un acierto.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.